sábado, 29 de marzo de 2025

En El Heraldo de Soria- Diario de Soria 29/03/25

 https://www.heraldodiariodesoria.es/soria/250329/198657/jose-andres-alvaro-ridruejo-pasea-nombre-soria-orgullo.html


José Andrés Álvaro: «Dionisio Ridruejo pasea el nombre de Soria con orgullo»

El libro ‘Dionisio Ridruejo, un soriano en el corazón del Estado’ es una obra que pone el foco en un personaje muy importante pero desconocido en la Historia de España

  José Andrés Álvaro publica el libro ‘Dionisio Ridruejo, un soriano en el corazón del Estado’.

Verónica Reglero

 

‘Dionisio Ridruejo, un soriano en el corazón del Estado’ es el título de la obra que presenta José Andrés Álvaro que indica que «es el segundo libro que dedico a temas sorianos tras ‘La flecha que me asignó Cupido’ donde me centro en la historia de amor entre Antonio Machado y Leonor Izquierdo que nos conduce a otra: el aprecio que el poeta sentía por las tierras castellanas y, en especial, por las tierras sorianas».

El autor destaca que se encontró con la figura de Dionisio Ridruejo (1912-1975) al escribir ‘Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz’ y decidió escribir un libro sobre este soriano con motivo del 50º aniversario de su fallecimiento que se cumple este año.

 

En la obra, destaca el escritor, «trato de su relación con Soria como de su vida en general centrándome tanto en su trayectoria política como poética». Y añade: «Él es un señor de Soria y pasea el nombre de Soria con orgullo, no como una mochila pesada. Soria le identifica. Dionisio Ridruejo es un soriano que está en el corazón del Estado porque fue Jefe de Propaganda del régimen franquista».

En este libro, continúa, «los lectores van a encontrar a un hombre fundamental en la Historia de España. Este soriano de El Burgo de Osma pasó del falangismo de su juventud y de su trabajo en el corazón del Estado franquista, a trabajar para que en España se viviera en democracia». En el texto «la metodología utilizada es muy similar a la que utilicé en mi libro dedicado a Antonio Tovar que tan unido estuvo a Dionisio Ridruejo tanto en su trabajo como en la evolución política que ambos experimentaron». Así, «Dionisio Ridruejo nos va a hablar a través de sus textos pudiendo leer varios de sus poemas, en especial los que dedicó a Soria, algunos de sus discursos, sus cartas, sus reflexiones…». Y con estos documentos «los lectores van a ir descubriendo a este personaje que va a tener la más firme convicción de que la democracia es la vía, tal vez la única vía, para solucionar los problemas del país». No en vano, quien había sido Jefe de Propaganda del régimen franquista, «conocerá las cárceles, el destierro y el exilio cuando se atreva a discrepar y a ser la cabeza visible de la oposición al poder establecido». Su fallecimiento en junio de 1975 «le va a impedir vivir la transformación de España en un país democrático, pero su trabajo y su dedicación, la fidelidad a su conciencia, le van a convertir en un ejemplo de superación de las dificultades, aunque éstas sean muy fuertes, para alcanzar la meta deseada».

José Andrés Álvaro parafrasea a Blas de Otero e indica que «la única maldición es la incultura» lamentando descubrir «lo desconocida que es la figura de Dionisio Ridruejo. Proponerlo a los gestores culturales ha sido complicado». Sin embargo, el autor pretende poner su granito de arena con este libro para que la figura de Ridruejo sea más conocida tanto en Soria como fuera de la provincia «con el objetivo de redescubrir a un soriano muy importante que pocos conocen. La gente vive en una vorágine de prisas continuas para al final no llegar a ningún sitio». Ridruejo «fue un personaje fundamental en la Historia de España y, por eso, animo a los sorianos a conocer a una de las grandes personalidades que han salido de la provincia. Una asignatura pendiente de Soria ya que estamos ante uno de los personajes más importantes de la Historia de España». A todo ello se une, además, «el material gráfico y documental que posee pudiendo reproducir en el libro algunos de estos textos e imágenes que ayudan a comprender al personaje y van acompañando al lector por la obra».

No hay comentarios:

Publicar un comentario