Hoy ha fallecido doña Yolanda Arencibia. Tuve el placer de conocerla cuando escribí mi edición crítica de Trafalgar y tuvo la delicadeza de invitarme a presentarla en ese templo de la literatura que es la Casa Museo de Galdós, en Las Palmas.
Vaya desde estas líneas mi recuerdo y mi agradecimiento.
Este es un artículo que ha aparecido hoy en Canarias 7:
Adiós a Yolanda
Arencibia, baluarte de las letras, la enseñanza y de Benito Pérez Galdós
La catedrática, escritora, investigadora y galdosiana de referencia ha
fallecido a los 85 años, tras una larga enfermedad
La
literatura es grande por quien la escribe, explica, difunde y defiende. Carmen Yolanda Arencibia Santana (Las Palmas de Gran
Canaria, 1939) hizo grande la literatura porque aunaba
estas cuatro actividades y a su vez se hizo
grande por su magisterio y por ser una de las voces más
autorizadas en torno a uno de los emblemas literarios de todos los tiempos en
castellano, el grancanario Benito Pérez Galdós. De ahí que su fallecimiento, este sábado, a los 85 años y tras una
larga enfermedad, sea un mazazo difícil de digerir para las
letras y la cultura canaria y nacional, que tiene como consuelo su recuerdo y
su enorme legado.
La
pasión que movía a Yolanda Arencibia por la literatura y por hacer llegar todo
lo bueno que esconde este arte a la población marcó su camino hasta que las
fuerzas la acompañaron. De ahí que el próximo 23 de abril, Día del Libro, en la
Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás se presente uno de los últimos
frutos de su ingente labor. Se dará a conocer el volumen, editado dentro de la
Colección Dramaturgias Insulares del Cabildo de Gran Canaria, en el que se
recoge la pieza inédita 'Doña Luisa y sus hijos',
de Alonso Quesada, otro de los autores que Arencibia
siempre reivindicó, que incluye un prólogo suyo junto a un epílogo del
dramaturgo y director lanzaroteño Quino Falero.
Yolanda Arencibia era catedrática
de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y
ocupó el cargo de decana de la Facultad de Filología de la ULPGC desde 1989
hasta 1999. Previamente, se había licenciado en 1961 en Filología y Letras, en
la sección de Filología Románica, en la Universidad de La Laguna. Al año
siguiente alcanzó el doctorado, con la calificación Apto cum laude, en la misma
universidad. Entre 1962 y 1985 fue profesora de Bachillerato, hasta su salto a
la ULPGC, donde se jubiló en 2010.
A su labor como docente hay que sumar su
pasión por la investigación, focalizada en gran medida en el
autor de los 'Episodios Nacionales' y 'Fortunata y Jacinta', entre otros
clásicos universales.
Además de asumir la dirección de la
Cátedra Pérez Galdós en 1995, Yolanda Arencibia llevó las riendas de la
5ª, 6ª y 7ª edición de los Congresos Internacionales Galdosianos. Tras
abandonar este cargo siguió participando en los mismos como gran referente
mundial sobre la vida y obra del escritor grancanario.
También fue miembro del consejo de
dirección de los Anales Galdosianos, que tiene su sede en la Universidad
canadiense de Ontario, cargo al que hay que sumar la vicepresidencia de la
Asociación Internacional de Galdosistas.
Tres hitos galdosianos
Son múltiples las conferencias y cursos
que impartió sobre Galdós, pero su amplia andadura en este terreno puede
resumirse en tres momentos clave. Por un lado, fue la creadora de la
colección 'Arte Naturaleza y Verdad' del Cabildo de Gran
Canaria, dedicada a la edición de las Obras Completas de Galdós que se logró en
veintinueve volúmenes, entre los años 2005 y 2013.
Su pasión por el autor de 'Misericordia' tuvo otro momento especialmente relevante con la publicación de una extensa biografía sobre este escritor, que fue editada por Tusquets tras lograr el 32º premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. En las páginas de este extenso volumen acabó muchos aspectos de la vida de Galdós que durante años han sido objeto de bulos e interpretaciones malintencionadas o erróneas.
También colaboró como curadora para la exposición 'Galdós, la verdad humana', que se exhibió en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional, en Madrid, entre el 1 de noviembre de 2019 y el 16 de febrero de 2020, bajo el comisariado de Germán Gullón Palacio y Marta Sanz Pastor.
Su trabajo como investigadora se extendió más allá del universo de Pérez Galdós, lo que dio lugar a un amplísimo y poliédrico número de publicaciones, libros y conferencias sobre literatura, lengua y hasta sobre la prensa en el siglo XIX, entre otros proyectos.
Entre 1999 y 2002, fue consejera
de Educación del Cabildo de Gran Canaria.
Múltiples reconocimientos
Quien fue designada como Galdosiana de Honor en 2017 por el Comité Científico de los Congresos Internacionales sobre este escritor fue reconocida también con otros galardones durante su vida.
En 2018, esta integrante de la Academia
Canaria de la Lengua fue nombrada miembro del Jurado del Premio
nacional de las Letras Españolas, por la Conferencia de Rectores de las
Universidades españolas (CRUE). También era hija predilecta de Gran
Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria, e hija adoptiva de la villa de Firgas.
El 14 de enero de 1999, CANARIAS7 le entregó su premio en la modalidad de Educación e Investigación, en el acto desarrollado en la Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario