martes, 27 de noviembre de 2018

Sebastián Iradier

 
Este es el manifiesto que el miércoles 28 se presenta a la sociedad alavesa:
 
 
ADONDE VIVO YO - MANIFIESTO REIVINDICATIVO DE LA MEMORIA DE SEBASTIÁN IRADIER SALABERRI
 
Vitoria-Gasteiz a 23 de noviembre de 2018
 
Si realizamos una encuesta en Vitoria-Gasteiz, en Lanciego, en Agurain o en cualquier otro lugar de Álava sobre la figura de Sebastián Iradier, el resultado sería más que decepcionante.
 
Muy pocas alavesas y alaveses, fuera del ambiente musical y cultural, ponen rostro o nombre al compositor de “La Paloma”, una de las canciones más versionadas de la historia de la música. Y son menos menos aún, quienes saben que es también autor de “El arreglito”, la melodía que Bizet “tomó prestada” en su celebérrima habanera de la ópera “Carmen”.
 
Y si lo desconocen es porque no hemos sabido, hasta aquí, valorar la trascendencia y la relevancia que este autor y sus composiciones han ejercido en la historia de la música durante los últimos 150 años.
 
En estos tiempos donde las distancias físicas y culturales se acortan y donde las fronteras entre países, idiomas y culturas se diluyen, es justo reivindicar La Paloma como la canción más internacional de la historia que ha viajado a lo largo del tiempo, y a lo ancho del mundo:
 
• Hasta convertirse en la habanera de referencia y ser reconocida en la isla caribeña como uno de sus máximos ejemplos de folklore nacional.
 
• Hasta transformarse en el mayor exponente de la canción protesta mejicana que, generación tras generación pone música a las gestas de revolucionarios como Pancho Villa, Zapata o el Subcomandante Marcos. Durante décadas, a comienzos del siglo XX, se consideró en toda lationamérica su versión “A chiquita” una canción popular mejicana.
 
• Hasta llegar a ser ovacionada en los más prestigiosos escenarios del bel canto internacional por formar parte del repertorio de las más grandes voces líricas. Paradójicamente, la única ópera existente basada en esta famosa canción, es instrumental.
 
• Hasta terminar siendo el himno fúnebre austriaco por antonomasia, al haber marcado la vida y la muerte del emperador prusiano Maximiliano I y de su esposa Carlota, y por haber resonado en los órganos de aquel país en los funerales de los miles de soldados que murieron en Méjico.
 
• Hasta convertirse en una melodía típica nupcial en la isla africana de Zanzibar a donde llegó en la voz de misioneros jesuitas.
 
• Hasta formar parte de la idiosincrasia musical hawaina donde se exhibe como máximo referente del “guitar slack key”. Es en este archipiélago donde Elvis Presley la conoce y la versiona en su trabajo Hawai Blue con el título No More.
 
• Hasta terminar siendo una obra de obligado estudio en diversos instrumentos de cuerda como la guitarra española (por el arreglo del maestro F. Tárrega), o la domra rusa (por el arreglo que para este instrumento realizó A. Tsygankov).
 
• Hasta ser llevada al cine en varias ocasiones y ser utilizada como banda sonora en infinidad de películas, algunas verdaderas obras maestras como EL Padrino de F. F. Coppola, y otras tan nuestras como la recién rodada Vitoria 3 de marzo de V. Cabaco.
 
• Hasta alcanzar las listas de éxitos internacionales en diversas épocas, con versiones diferentes en distintos idiomas. Durante la segunda guerra mundial se dio la paradójica circunstancia de que se escuchaba en ambos frentes a la vez, y en tres idiomas distintos porque tanto alemanes, como franceses e ingleses la reconocían como una canción propia. Son muchos los testimonios de judíos supervivientes que la recuerdan como el himno que se escuchaba en Auschwitz de camino a las cámaras de gas.
 
• Hasta ser grabada en miles de versiones en cualquier ritmo conocido, en los cinco continentes y en idiomas imaginables (existen documentadas versiones en afrikáner o parsi, por ejemplo, por lo que varios musicólogos la consideran la canción más versionada de la historia, aunque su entrada en el Libro Guinness de los récords fuera por haber sido cantada por el coro más grande del mundo, (88.600 personas) en Hamburgo, Alemania, el 9 de mayo de 2004.
 
Quienes abajo firmamos creemos que es tiempo de que la ciudadanía alavesa, con sus representantes políticos y sus referentes sociales al frente, pongamos manos a la obra para situar la figura y la obra de Sebastián Iradier en el lugar que por méritos propios merece.
 
Quienes abajo firmamos apoyamos que en nuestra ciudad se erija una escultura a la memoria de Sebastián Iradier. A día de hoy, seguimos sin el “recuerdo perenne” que acordó por unanimidad en pleno municipal nuestro Consistorio hace más de dos años.
 
Quienes abajo firmamos, queremos que se estudie la viabilidad de abrir un espacio permanente dedicado a Sebastián Iradier en Vitoria-Gasteiz, una casa museo que se convierta en una referencia turística de la ciudad que nos permita conocer quién fue y qué supuso para la historia de la música Sebastián Iradier Salaberri.
 
Quienes abajo firmamos, queremos que por fin y para siempre traigamos La Paloma y a su autor...
adonde vivo yo.
 
 
Para quienes quieran saber más sobre su vida, pueden encontrar mi libro:
 
Acercándose a su librería habitual, indicando el título, el nombre del autor y que lo distribuyen Elkar, Santos Ochoa y El Argonauta. 
 
En el País Vasco y Navarra, en las librerías del grupo Elkar.
 
En Logroño, en Santos Ochoa y Cerezo.
 
En Soria, en Santos Ochoa.
 
En Vitoria, en Ayala.
 
En San Sebastián, en Lagun y Hontza.
 
En Madrid, en El Argonauta
 
On line:
 
 
 

domingo, 18 de noviembre de 2018

Antonio Machado en Arcos de Jalón y en Berlanga


Esta semana presentaré mi libro LA FLECHA QUE ME ASIGNÓ CUPIDO en dos localidades sorianas.

En este libro  hablo de los dos amores que Cupido inspiró en el alma de Machado: el amor a su esposa y el amor a las tierras sorianas, tierras que fueron cantadas con frecuencia a lo largo de la literatura. Desde los juglares sorianos que escribieron el Poema de Mio Cid hasta Blas de Otero, pasando por Gerardo Diego, Gustavo Adolfo Bécquer   o Dionisio Ridruejo.

El viernes 23 de noviembre a las 19,30 de la tarde lo presentaré en el Espacio Cultural de Arcos de Jalón y el sábado 24 de noviembre de las seis de la tarde, en un acto organizado por la Asociación de Mujeres La Rueda, en el salón de actos del ayuntamiento de Berlanga de Duero.


Si alguien no puede asistir y desea adquirir un ejemplar, puede acudir a su librería habitual, indicar el nombre del autor, el título y que lo distribuyen Elkar y Santos Ochoa.


Además:

 
En Soria, en Cosas de Soria, Las Heras y Santos Ochoa



 
 







sábado, 17 de noviembre de 2018

Trafalgar, de Benito Pérez Galdós



Tras muchas vicisitudes, ya ve la luz mi edición crítica de Trafalgar. Recordaréis que primero la publiqué en Amazon, pero me obligaron a retirarla. Les intenté explicar que era una edición crítica pero parece que no entendían qué quería decir eso. El caso es que la he conseguido publicar y ya está distribuida.

Este es un fragmento del texto que aparece en la presentación del libro:


Desde siempre me ha atraído Trafalgar. He intentado contagiar de este gusto a los alumnos que he tenido y leíamos en cuarto de ESO esta obra de Galdós. Para ello elaboré una guía de lectura con unas preguntas a las que debían responder para cerciorarme de que habían comprendido el significado de esta obra.

Cuando me he animado a realizar esta edición crítica, quería hacer algo distinto a lo que hasta ahora se había realizado, si era posible, claro está.

Lo primero era elegir qué edición de la obra de Galdós iba a tomar por guía en mi trabajo. Me he basado en la de 1882, la que ilustraron Arturo y Enrique Mélida. ¿Por qué? Lo hice porque es una edición ilustrada, en la que el mismo Galdós participó para escoger la portada. De ahí que la portada sea la misma que la que eligió Galdós en su día. También he juzgado interesante insertar el prólogo que Galdós escribió para dicha edición.

He sido fiel al texto de Galdós, pero me he permitido señalar algunos fallos que pueden deberse a los editores de sus obras. Por ejemplo, el nombre auténtico de varios personajes no es el que se repite de edición en edición. Es la primera vez, después de ciento cincuenta años, en que alguien repara en que los nombres de tres marinos están escritos incorrectamente. Uno de ellos es bastante importante ya que se trata del segundo de Churruca en la escala de mando, otro es un capitán de navío nacido en la localidad navarra de Tudela y el tercero un marino de Cartagena.

Dado el carácter histórico del Episodio galdosiano, he juzgado conveniente, desde una perspectiva interdisciplinaria, aportar las referencias de los documentos que aparecen en el Archivo del Museo Naval (AMN) y, para “poner cara” a algunos lugares relacionados con Galdós y con Trafalgar, he incluido una serie de fotografías con la intención de unir la realidad histórica con la realidad narrada.
Ha sido un trabajo concienzudo ya que he incluido más de trescientas notas a pie de página. En ellas recojo el significado que la Real Academia da a algunos términos de difícil comprensión y aludo a referencias históricas y literarias de la obra. He sido fiel al texto de Galdós, aun cuando he modificado los signos de puntuación para facilitar mejor el significado de la obra.



Y ésta es una reseña que puede encontrarse en la Revista de Historia Naval, nº 141, pp 137-138:


PÉREZ GALDÓS, Benito: Trafalgar (ed. de José Andrés ÁLVARO OCÁRIZ). Desiréediciones  (ISBN 9781973569749), 2018, 220 páginas.

 
Plausible aportación al acervo galdosiano es esta edición crítica de Trafalgar, el conocido «episodio nacional» de don Benito, cuyo editor, José Andrés Álvaro Ocáriz, enriquece notablemente la información histórica proporcionada por la novela.

 El libro se divide en tres partes. En la primera, el editor nos presenta la obra y traza una semblanza de Benito Pérez Galdós, nacido el 10 de mayo de 1843 y fallecido el 4 de enero de 1920, analizando con especial énfasis las 46 novelas que se agrupan en los Episodios nacionales. Escrita entre 1873 y 1912, esta colección se compone de cinco series. El marco cronológico de la primera se extiende desde el reinado de Carlos IV hasta la Guerra de la Independencia; el de la segunda, desde el regreso de Fernando VII hasta la «década ominosa», y el de la tercera, desde la primera guerra carlista hasta la boda de Isabel II con Francisco de Asís de Borbón. El trasfondo histórico de la cuarta es el reinado isabelino, y el de la quinta, en fin, el Sexenio, la Regencia y los primeros años de la Restauración. Trafalgar, publicada en 1873, es precisamente la obra que inaugura la colección.

 La novela propiamente dicha ocupa íntegramente la segunda parte. En ella, Galdós narra la vida de Gabriel Araceli, protagonista de la serie, criatura de pura ficción que, siguiendo el esquema de la novela de madurez, desde su infancia de pícaro seguirá una peripecia vital que le llevará a convertirse en un honorable ciudadano. La novela nos describe el entorno de Araceli y los personajes que en él se movían: don Alonso, Marcial, doña Francisca, Malespina, doña Flora, doña Rosita...

Pero el nudo de la narración es el desastroso combate del 21 de octubre de 1805 en Trafalgar, que es relatado detalladamente, con una amenidad que no excluye el rigor, desde la perspectiva de Gabriel, quien participa en la legendaria batalla a bordo del enorme navío de línea Santísima Trinidad. Como no podía ser de otro modo tratándose de una edición crítica, este apartado viene acompañado de un aparato de notas que enriquecen el texto galdosiano mostrando sus concordancias con obras literarias
como el Quijote, el Lazarillo de Tormes, El sí de las niñas o el Buscón, y aportando aclaraciones históricas o geográficas y explicaciones sobre términos náuticos o caídos en desuso, cuya comprensión puede resultar difícil para el lector.

La tercera parte la componen una serie de apéndices en los que se insertan documentos de tanto interés como el discurso de ingreso de Galdós en la Real Academia Española, pronunciado el 7 de febrero de 1897; el prólogo que el propio autor redactó para una de las ediciones de Trafalgar, donde desgrana interesantes comentarios e indica las fuentes documentales que utilizó; una detallada relación de los documentos que sobre Trafalgar se conservan en el Museo Naval; y, por último, un archivo fotográfico de placas votivas conservadas en el Panteón de Marinos Ilustres, y de los retratos y objetos que se conservan en el Museo Naval de Madrid relacionados con personajes que tomaron parte en el combate y son citados a lo largo de la novela: Churruca, Cisneros, Alcedo y Bustamante, Escaño o Cayetano Valdés. 

Interesante obra, que enriquece la de por sí estimable novela de Galdós y que con sus acotaciones históricas, técnicas, literarias y lingüísticas ayuda a mejor comprender la narración del ilustre escritor canario.


Se puede encontrar:

En Madrid, en la librería Pérez Galdós (calle Hortaleza)

En el País Vasco y Navarra, en las librerías del grupo Elkar y, además,

En San Sebastián, en Lagun y Hontza

En Pamplona, en Walden

En Logroño: Santos Ochoa y Cerezo

En Soria: Santos Ochoa

Por internet:


https://www.elkar.eus/es/liburu_fitxa/trafalgar-ed-centenario/perez-galdos-benito/alvaro-ocariz-jose-a-ed/9781973569749
 

 

jueves, 15 de noviembre de 2018

Navarro Villoslada en Vitoria y Madrid

Tengo que agradecer la amabilidad del Hogar Navarro de Vitoria y de la Asociación Cultural Navarra de la capital de España por la amabilidad que tuvieron al llamarme para hablar sobre ese escritor navarro que fue Navarro Villoslada.

 
Foto del acto de Vitoria el 12 de noviembre


 
Foto del acto de Madrid el 13 de noviembre
 
 
Si alguien desea el libro ya sabe que lo distribuye Elkar y que también se puede encontrar en Amazon.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Francisco Navarro Villoslada en Vitoria, Madrid y Pamplona


 
Francisco Navarro Villoslada es uno de los principales escritores navarros, pese a que sea un escritor olvidado e incluso desconocido. Razones en parte literarias y en parte políticas has contribuido a que su obra quedara silenciada o relegada a un segundo o tercer plano.

Quienes le conocen, suelen recordar, sobre todo, sus tres novelas históricas:  Doña Blanca de Navarra, Doña Urraca de Castilla y Amaya o los vascos del siglo VIII. Son novelas históricas, bien documentadas, no como muchas que se autodenominan como novelas históricas y que son, simple y llanamente, novelas de aventuras y, a veces, de aventuras mal contadas.

Pero Navarro Villoslada fue un personaje polifacético que brilló en varios campos. En el contexto de la novela histórica española es uno de los mejores cultivadores del género en su versión seria y bien documentada, hasta el punto de merecer el nombre de El Walter Scott español. Como periodista fue fundador, redactor y director de algunos de los periódicos más prestigiosos de su época, y como político, fue varias veces diputado, senador y secretario personal del pretendiente al trono Carlos María Isidro.

Cada una de las facetas por separado hace a Navarro Villoslada merecedor de un estudio monográfico. Todas juntas le convierten en una figura de primer orden en la historia de nuestro siglo XIX.
 
El lunes 12 de noviembre  a las siete de la tarde presentaré el libro y hablaré sobre Navarro Villoslada en el Hogar Navarro de Vitoria.(c/Barrancal 17)
El martes 13 de noviembre a las ocho de la tarde en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid (calle Serrano 122)
El jueves 15 a las siete de la tarde, en la Biblioteca Central de Navarra. 

El Gran Capitán, en Amazon





He publicado en Amazon la segunda edición del libro. De momento se puede encontrar en formato de libro se toda la vida. Cuando lo publiquen en ebook os informaré.

Lo podéis encontrar en:

https://www.amazon.es/dp/173073197X





Esta es la segunda edición del libro que en 2015 escribió José Andrés Alvaro Ocáriz. Antes había escrito Celaya, esencial (2011), Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz (2012) y Luis Mariano, cien años, cent ans (2013), y después vendrían Sebastián Iradier. Si a tu ventana llega una paloma (2016), El Madrid de Blas de Otero (2016) La flecha que me asignó Cupido (2017), Los relatos navarros de Francisco Navarro Villoslada (2018), Trafalgar (2018)

En este libro encontrarán reflejada la vida de uno de los personajes de nuestra Historia cuyo conocimiento es indispensable: Gonzalo Fernández de Córdoba, también conocido por El Gran Capitán. A lo largo de las páginas del libro encontrarán sus hazañas, sus victorias,… todo ello acompañado con una selección de fotografías, los planos de sus batallas, la explicación de las mismas, etc.

En el V Centenario del fallecimiento de este bravo militar, este libro pretende darnos una visión actualizada de su vida y de la labor que llevó a cabo, huyendo de todo eruditismo, por lo que su agradable lectura lo convierte en un libro ameno, apto para todo quien quiera recordar las páginas más vibrantes de nuestra Historia y a uno de los héroes principales de la misma.