viernes, 25 de febrero de 2022

La exposición de Tudela en la prensa

 https://www.plazanueva.com/articulo/agenda/exposicion-tudela-holodomor-genocidio-ucraniano/20220225145853232446.html

Exposición ‘Holodomor, el genocidio ucraniano’

Tiene lugar del 25 de febrero al 22 de marzo, en horario de apertura del Centro Cívico Lourdes.

Plaza Nueva 25 de febrero de 2022 (14:58 h.)

Exposición en Tudela ‘Holodomor, el genocidio ucraniano’

TAGS:  TUDELA EXPOSICIÓN HOLODOMOR 26-02-2022 25-02-2022 22-03-2022

Exposición ‘Holodomor, el genocidio ucraniano’

 




Holodomor, (basado en dos palabras ucranianas: holod (hambre) y moryty (para inducir sufrimiento, matar), fue un acto de genocidio contra el pueblo ucraniano cometido por el régimen comunista soviético en 1932- 33)

A principios de la década de 1930, en el corazón de Europa, una región considerada como el granero de Europa, el régimen comunista de Stalin cometió un horrendo acto de genocidio contra hasta 10 millones de ucranianos. Una antigua nación de agricultores fue sometida al hambre, una de las formas más despiadadas de tortura y muerte. El gobierno impuso cuotas de grano exorbitantes, en algunos casos confiscando los suministros hasta la última semilla. 

Los territorios de la Ucrania soviética y de la región de Kuban, al norte del Cáucaso, predominantemente poblada por personas de etnia ucraniana, fueron aislados por unidades armadas, por lo que la gente no podía ir en busca de comida a las regiones soviéticas vecinas donde estaba más fácilmente disponible. 

El resultado fue el genocidio ucraniano de 1932-33, conocido en Ucrania como el Holodomor, o el exterminio por hambruna.

En el apogeo de Holodomor, los aldeanos ucranianos morían a razón de 25.000 por día, lo que es lo mismo que 1.000 cada hora.

Los niños representaron un tercio de las víctimas de Holodomor. Un gran número de niños quedaron huérfanos y sin hogar.  La población ucraniana se redujo hasta en un 25 por ciento.

El Holodomor fue un genocidio: se ajusta a la definición del crimen según la Convención de Naciones Unidas sobre Genocidio. El régimen comunista apuntó a los ucranianos, en el sentido de una nación constituida, en la Ucrania soviética, y como un grupo étnico en la Rusia soviética, especialmente en la región predominantemente ucraniana de Kuban del Cáucaso del Norte.

Se confiscó el grano y todos los demás alimentos en los distritos rurales, incluidos los alimentos dentro de los hogares. Se produjo también el aislamiento militar de las fronteras de la Ucrania soviética y el Kuban ucraniano, así como el bloqueo de áreas concretas de territorio del interior de Ucrania.

En 2003, se produjo una declaración conjunta de las Naciones Unidas en la que definía esta hambruna como el resultado de políticas y acciones crueles del régimen totalitario que causaron la muerte de millones de personas de etnias como la ucraniana, rusa, kazaja y otras. 

El 23 de octubre de 2008, el Parlamento Europeo adoptó una resolución​ en la que se reconocía el Holodomor como un crimen contra la humanidad.

Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, la OSCE y la Unesco​ han expresado su repulsa por los hechos. 

Hacia noviembre de 2011, la propia Ucrania y 22 gobiernos de otros países han calificado a las acciones del gobierno soviético como un acto de genocidio.

​ El cinco de septiembre de 2003, el Parlamento Vasco aprobó una Proposición no de ley en recuerdo y condena de la hambruna genocida de Ucrania. Posteriormente, lo hicieron el Congreso de los Diputados y Parlamentos autonómicos como el catalán o el de las islas Baleares. 

Estamos a las puertas del noventa aniversario de este crimen contra la humanidad. Para dar a conocer esta cruel realidad, vamos a realizar dos exposiciones, una en Pamplona y otra en Tudela, que irán acompañadas de una serie de actividades.

La exposición de Tudela se instalará en el Centro Cívico Lourdes. Se podrá visitar, en horario de apertura del Centro Cívico , desde el 25 de febrero al 22 de marzo.

A través de esta exposición vamos a exponer una realidad desconocida para gran parte de la población: el holocausto que sufrió el pueblo ucraniano. Conocer la realidad de los hechos va a permitir una reflexión sobre esta vulneración de los derechos humanos. Además, hay que tener en cuenta que en nuestra Comunidad Foral viven unas 1.500 personas que proceden de Ucrania. Conocer lo que les ha sucedido nos va a permitir conocerles más a ellos en aras de una mayor y más perfecta convivencia. 

A través de esta exposición vamos a acercar a Navarra una realidad del universo cultural de estas personas para, de este modo, intentar lograr una mayor convivencia porque si no conocemos lo que les ha sucedido a las personas que nos rodean es difícil que la convivencia que se establezca está sólidamente fundamentada.

viernes, 11 de febrero de 2022

Fotos acto Villalba





 Hoy hemos presentado el libro YO, PEDRO RUIZ DEL CASTILLO en su localidad natal de Villalba de Rioja. Muchas gracias a todos por vuestra acogida.

Si alguien no pudo acudir  ya sabe que puede adquirir el libro en Amazon. 

jueves, 10 de febrero de 2022

Pedro Ruiz del Castillo en el Diario de Navarra (100222)

 

Diario de Navarra, 10022

José Andrés Álvaro rescata la historia del riojano que fundó una segunda Rioja en América

Yo, Pedro Ruiz del Castillo’ será presentado el viernes en la localidad natal del personaje, Villalba de Rioja, en presencia de la presidenta riojana.

ION STEGMEIER Pamplona

José Andrés Álvaro Ocáriz admite que le gustan los aniversarios, sobre todo los grandes, los que se cuentan por siglos. Donostiarra de nacimiento, aunque está afincado en Puente la Reina desde hace décadas, Álvaro ha escrito así más de veinte libros centrados en personajes históricos como El Gran Capitán, el conde de Aranda, Churruca, Diego de León o tantos otros.

Así llegó a un personaje de los que le interesan, el conquistador riojano Pedro Ruiz del Castillo, de cuyo nacimiento se han cumplido cinco siglos. Este viernes presentará Yo, Pedro Ruiz del Castillo, en la ermita de Villalba de Rioja —localidad natal del personaje— en presencia, entre otras autoridades, de la presidenta de La Rioja.

El alcalde del municipio, de poco más de 200 habitantes, ha escrito el prólogo de la publicación, en el que reflexiona: “La óptica de hoy nos hace difícil entender lo que tuvo que ser para jóvenes que no conocían más agua que el río Ebro y más montañas que los Obarenes, cruzar el océano y atravesar selvas”.

El autor sitúa a Ruiz del Castillo entre los grandes personajes secundarios de la Conquista de América. “Los personajes principales, Cortés, Pizarro, Almagro... se conocen muy bien, pero hay una serie de personajes secundarios muy importantes, como éste, que han quedado totalmente olvidados”, lamenta.

No quiso José Andrés Álvaro elaborar un trabajo académico con una sucesión de datos, sino que se propuso concitar la atención del lector. “Él va contando su vida y la cuenta como una novela de aventuras”, señala.

Pedro Ruiz del Castillo embarcó cuando tenía 15 años a las Indias recién descubiertas y en Perú ingreso en el ejército de Francisco Pizarro, pero se vio envuelto en la guerra civil entre los partidarios de Diego de Almagro y Pizarro. Después participó en la conquista de Chile y fue nombrado en La Araucana, de Alonso de Ercilla, que era compañero suyo de armas.

Cruzó los Andes y a esa tierra la nombró como la suya, La Rioja, y fundó la ciudad de Mendoza que hoy en día es la cuarta de Argentina. Curiosamente esa zona del país ha desarrollado el arte del vino igual que la originaria.

El libro. que próximamente llegará a librerías, pero ya se puede comprar a través de Amazon, incluye mapas y fotografías. “¿Que mataría? pues claro, porque si no estaría muerto”, zanja el autor, que quiere evitar miradas del siglo XXI sobre personajes del XVI.

Pedro Ruiz del Castillo cuenta con una escultura en Mendoza y un mural en el ayuntamiento sobre la fundación de la ciudad. En Logroño es uno de los riojanos ilustres que rodean una fuente en la Gran Vía. Desde ahora, además, tiene un libro sobre su vida.


17 de febrero, Galdós vuelve a Castejón

 


El tren en las novelas de Pérez Galdós.

José Andrés Álvaro continuamente tiene en mente un nuevo libro, una conferencia o la organización de algún acto cultural con la Asociación Literatura y Sociedad. Así, el jueves 17 de febrero a las 19 horas presentará en el Museo de Castejón el libro Benito Pérez Galdós y el ferrocarril (Desiréediciones), que en un principio debía haber estado listo para el centenario del escritor pero que la pandemia ha retrasado. Castejón fue uno de los lugares por los que pasó Galdós en tren. “El libro hace un recorrido por todas las citas que hace Galdós en sus Episodios nacionales y en sus novelas sobre el ferrocarril”, explica Álvaro. Fueron más de doscientas veces. “Como fiel notario de la realidad, va a situar a muchos de sus personajes en el tren”, explica el autor. “En él van a vivir un sinfín de peripecias, que no son otras que las de la sociedad que le tocó vivir”. 

(Diario de Navarra, 100222)



El jueves 17 de febrero  las siete de la tarde en el Museo de Castejón, presentaré mi libro BENITO PÉREZ GALDÓS Y EL FERROCARRIL.

Quienes no puedan asistir y estén interesados en adquirir un ejemplar de la obra, ya saben que pueden hacerlo en Amazon, tanto en formato e-book como en formato libro.


domingo, 6 de febrero de 2022

"Yo, Pedro Ruiz del Castillo" en El Correo (060222)

 






El Correo 060222

 

Un riojano ante el Nuevo Mundo

 

Una novela biográfica recorre los pasos de Pedro Ruiz del Castillo, natural de Villalba de Rioja, en la conquista de América.

DANIEL ORTIZ, HARO.

Las grandes páginas de la historia se escriben desde los lugares más insospechados gracias a las mentes preclaras e inconformistas que reniegan del porvenir que, sobre el papel, les viene de serie. Así, solo de este modo, se explica que algunos de los acontecimientos sin los que el mundo moderno tendría sentido hayan estado protagonizados por personas alumbradas en rincones ubicados en las antípodas de lo imaginable.

Tal es el caso de Pedro Ruiz del Castillo, honorable representante riojano –acéptese en este punto el gentilicio, pues en el momento que le tocó vivir, La Rioja no existía con la actual concepción territorial– en el momento más prolífico de la historia occidental; ese en el que a los valientes como Ruiz del Castillo se les abría, literalmente, un nuevo mundo ante sus ojos.

Al tiempo en que Logroño se las veía y se las deseaba para resistir al asedio de las tropas francesas del general Asparrot, la coqueta localidad de Villalba de Rioja alumbraba a su vecino más ilustre, que dejaría una huella que pervive cinco siglos después gracias a sus hazañas en un continente que –a ojos de los viejos reinos de Europa– apenas era otro recién nacido: América.

Y así, mientras hace cinco siglos la mayoría de sus semejantes apenas alcanzó a conocer en su existencia un horizonte de pocos kilómetros a la redonda de Villalba, Pedro Ruiz del Castillo participó en la guerra civil del Perú –paraíso por el que batallaban Diego de Almagro y Francisco Pizarro–, en la conquista de Chile (su nombre aparece en ‘La Araucana’, tal vez la mayor epopeya de la era de los conquistadores) y, tras cruzar los Andes, se permitió el lujo de bautizar una región argentina con el nombre de La Rioja y fundar la ciudad de Mendoza (sólo superada actualmente en tamaño por Buenos Aires, Córdoba y Rosario). Cosas del destino, o quizás no tanto, la ciudad fundada por Ruiz del Castillo está considerada la capital internacional del vino. ¿Hay acaso un mejor legado?

«La óptica de hoy nos hace difícil entender lo que tuvo que ser para jóvenes que no conocían más agua que el río Ebro y más montañas que los Obarenes, cruzar el océano y atravesar selvas». Lo verbaliza el alcalde de Villalba de Rioja, Gabriel Muga, en el prólogo de ‘Yo, Pedro Ruiz del Castillo’, el libro con el que José Andrés Alvaro Ocáriz rinde tributo al conquistador más ilustre que jamás ha visto crecer La Rioja, coincidiendo con el quinto centenario de su nacimiento.

A través de sus páginas, el autor profundiza en «un personaje histórico interesante y casi desconocido». De hecho, son pocos los transeúntes capaces de señalar quién era este riojano del siglo XVI, cuya efigie se erige junto a las de Gonzalo de Berceo, el Marqués de la Ensenada, Fausto D´Elhuyar, Don García Rey de Nájera, Julio Rey Pastor, Navarrete el Mudo y Marco Fabio Quintiliano en la Fuente de los Riojanos Ilustres de la Gran Vía logroñesa.

El hombre, no el personaje

«No ha sido nuestra intención escribir una enmarañada obra llena de datos y fechas que, muchas veces, dificultan la comprensión», explica Alvaro Ocáriz, detallando que su obra es «una biografía novelada en la que el propio Pedro Ruiz del Castillo nos narra los acontecimientos en los que tomó parte» para, de este modo, «vivir en primera persona sus aventuras y comprender mejor la importancia de este personaje histórico riojano».

Y con ese afán divulgativo, el libro incluye mapas y fotografías que complementan los pasajes de su vida y permiten ahondar en el seguimiento de las hazañas del conquistador. Además de prologar la obra, el alcalde de Villalba transmite un infinito agradecimiento a su autor, ya que «saca del ostracismo a tantos grandes personajes que vivieron tiempos duros, pero que siempre cumplieron con su deber».

Muga admite resignado que «difícil será que las nuevas generaciones les rindan tributo, pero al menos que no caigan en el olvido». «No dejemos que la historia se convierta en leyenda y la leyenda en mito; al igual que las altivas cepas crecen en las dos orillas, que los valores de lealtad, compromiso y respeto perduren por siempre en las dos Riojas», anhela el regidor en la conclusión de su prólogo.

El autor José Andrés Alvaro Ocáriz nació en San Sebastián y es licenciado en Filología Hispánica. Además de dedicarse a la docencia durante un cuarto de siglo, ha escrito 22 libros y dirige la Asociación Cultural Literatura y Sociedad.

Yo, Pedro Ruiz del Castillo’, de la editorial Desiréediciones, llegará pronto a las librerías pero, mientras tanto, puede adquirirse a través de Amazon.