jueves, 26 de diciembre de 2013

Lolita Sevilla





¿Puede una actriz y tonadillera ingresar por derecho propio en la Historia del Cine Español poseyendo, además, una de las filmografías más exiguas que se conocen dentro de nuestra industria? La respuesta es sí y el ejemplo de ello es Lolita Sevilla, quien tendrá siempre un lugar destacado dentro de la cinefilia patria solo por su protagonismo en esa obra maestra que siempre será Bienvenido, Míster Marshall (1952). Justo cuando se cumplen sesenta años del estreno de tan significativa obra maestra, ha fallecido en el hospital madrileño Gregorio Marañón su inolvidable protagonista femenina, a los 78 años.



Nacida Ángeles Moreno Gómez en Sevilla, el 20 de marzo de 1935, debutó como cantante cuando tan solo era una niña, con diez años, con los Hermanos Murillo en el Teatro San Fernando. Tras una serie de actuaciones por Andalucía, logró debutar en Madrid con la compañía de Cipriano Díaz, momento en el que la jovencísima Lolita Sevilla comienza a adquirir notoriedad dentro del mundo de la canción. Muy pronto, la productora cinematográfica UNINCI obliga a Luis García Berlanga a incluir en la película que preparaba un papel para una joven promesa a la que esperaban lanzar a la fama. De este modo, nació Bienvenido, Míster Marshall, donde Lolita Sevilla debutaba ante las cámaras a la edad de 17 años con el inolvidable papel de Carmen Vargas, la cupletista de segunda encargada de abanderar el recibimiento a los generosos americanos en el ficticio pueblecito de Villar del Río. Una película que, aunque nacía con la sana intención de servir de vehículo a su recién descubierta estrella de la canción, terminaría pasando a la Historia del Cine como la más deslumbrante e intransferible sátira a la España del momento, suponiendo además la revelación internacional de nuestro cine (premio en el prestigioso Festival de Cannes incluido). El trabajo de Sevilla, del que prevalece el recuerdo de su interpretación del tema central de la película "Coplillas de divisas", convertida rápido en un icono de la música popular y folclórica española del pasado siglo, quedó, no obstante, supeditado a los recitales cómicos de José Isbert y Manolo Morán, conformándose la recién llegada estrella a efectuar con irresistible frescura una grácil y desenvuelta autoparodia de sí misma.

Tras el éxito de tan magna comedia, Lolita Sevilla firmó un importante contrato de exclusividad con la productora de Benito Perojo para protagonizar un ciclo de películas con ella como máxima estrella femenina, un poco a la usanza hollywoodiense. Esto fue el catalizador de una trayectoria cinematográfica pausada y más prometedora de lo que terminó siendo. Comenzó protagonizando a las órdenes de Florián Rey la atípica Tres citas con el destino (1954), film de episodios localizados cada uno de ellos en los distintos países coproductores (España, México y Argentina), dirigidos los otros dos por León Klimovsky y Fernando de Fuentes. Acto seguido, volvió a Cannes para presentar allí Aventuras del barbero de Sevilla (1954), comedia musical de Ladislao Vajda, que la volvió a reunir en el reparto con Pepe Isbert, pero en la que todo parecía más dispuesto para ensalzar la figura de su compañero ante la cámara, el por aquél entonces popularísimo Luis Mariano, que la suya propia.
 
 

En La chica del barrio (1956) trató de convencer como chulapa castiza del Madrid del momento en una comedia sentimental de escaso calado, una clara operación comercial en la que fue dirigida por primera vez por Ricardo Núñez, ex-actor recién vuelto a España de su exilio en Argentina. Con Núñez rodó ese mismo año Malagueña (1956), quizás su segundo mayor éxito popular para la gran pantalla y no precisamente debido a su pizpireta presencia, sino por significar el típico vehículo de lucimiento, de ambiente folclórico andaluz, escrito a la medida de las posibilidades interpretativas y musicales de su partenaire: Antonio Molina. El mismo esquema siguió Tremolina (1957), donde Núñez volvió a emparejar a la actriz con otro destacado cantaor, Angelillo, para el que la película suponía un perfecto artefacto de lucimiento.
 
Quizás cansada de servir de mero elemento decorativo en los filmes destinados a la exhibición del arte de sus compañeros masculinos, Lolita Sevilla aceptó volver a autoparodiarse, esta vez como esa gran estrella del cine que estaba lejos de ser en la vida real, por la que suspira profundamente el protagonista de El fotogénico (1957), de Pedro Lazaga, comedia al servicio de la peculiar comicidad del gran José Luis Ozores, que evidenció el discreto alcance interpretativo de Lolita Sevilla, mucho más acusado cuando se la quiso promocionar como actriz de melodramas, llegando a protagonizar uno, Habanera (1958), de José María Elorrieta, en un registro imposible para ella como una mujer, impecablemente vestida en la Cuba del siglo XIX, dividida entre dos hombres, un marino al que ama locamente y otro al que deberá hacerlo para salvar la hacienda de su padre.
 
Inesperadamente, cuando parecía que su carrera como actriz comenzaba a despegar y empezaba a disfrutar de vehículos destinados al lucimiento de su figura, Lolita Sevilla dejó el cine para volcarse exclusivamente en la grabación de discos y en protagonizar espectáculos musicales en teatros y salas de fiesta. De forma aislada, Ricardo Núñez la recuperaría para el cine en Lo que cuesta vivir (1967), melodrama con afortunados destellos cómicos en el que la cantante volvía a coincidir en la pantalla con el gran José Isbert. Sería el último título que protagonizaría una intérprete que logró hacerse un discreto pero permanente puesto dentro del cine folclórico nacional de los años 50, que no trascendió nunca por el acabado de sus trabajos interpretativos y que, aunque lo intentó, jamás alcanzaría la dimensión estelar en la gran pantalla de tonadilleras coetáneas como Lola Flores, Carmen Sevilla o Paquita Rico; pero pudo presumir de apuntarse un debut cinematográfico que figura desde hace mucho tiempo ya entre los grandes clásicos indiscutibles de nuestro cine, quedando grabada para siempre en la memoria de todos su ya icónica imagen cantando por las calles de Villar del Rio en Bienvenido, Míster Marshall.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Feliz Navidad

Os voy a felicitar las fiestas con algunas de las felicitaciones que me han enviado:

 
Esta es la que me envío mi amigo José Miguel. con un texto que dice así:
 
Este año había pensado felicitar solamente a la gente que me cae bien y es importante en mi vida, pero al final he decidido que voy a enviar mensajes a los de siempre. ¡Feliz Año Nuevo!
 
He leído tu horóscopo para el 2014.
Salud: los astros te sonríen. Dinero: los astros te sonríen. Sexo: los astros se descojonan.
 
Que el 2014 pasen por tu casa Paz, Consuelo y Esperanza y nada de Amor que ese es un tío.
 
 
¡Feliz Año Nuevo!
 
Mi amigo Pepe me envía ésta:
 
 
La Fundación Vela Zanetti :
 
 
 
 
Mi amigo Aitor, desde la Fundación Miguel Hernández:
 
 
 
 
 
Con la de mi amigo Manuel os deseo lo mejor para estas fiestas y para el nuevo año:

Muchas felicidades a todos


lunes, 16 de diciembre de 2013

Antonio Tovar en la prensa donostiarra

EN EL DIARIO VASCO:


LITERATURA

Álvaro Ocariz presenta un libro sobre Antonio Tovar

17.12.13

El escritor José Andrés Álvaro Ocariz presenta hoy, a las 19.30 horas, en el donostiarra Koldo Mitxelena, el libro 'Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz'. Tovar fue «toda su vida un hombre fiel a sí mismo y a su concepción humanista», afirma Álvaro.

 
 
 
EN NOTICIAS DE GIPUZKOA:


agenda GOGOAN HARTU FECHAS: Hoy. hora: 19.30. lugar: Koldo Mitxelena Kulturunea, Donostia.
Presentación: 'Antonio Tovar'
Martes, 17 de Diciembre de 2013 - Actualizado a las 06:09h.
oRGANIZADO por la Editorial Sinindice, presentación del libro Antonio Tovar. El filólogo que encontró el idioma de la paz, de José Andrés Alvaro Ocariz, esta tarde en Koldo Mitxelena Kulturunea. En este libro, se recuerda a Antonio Tovar y la labor que llevó a cabo. En Elorrio aprendió euskera. Cuando fue rector de la Universidad de Salamanca, en la década de los 50, creó la Cátedra Luis de Larramendi, y puso al frente de ella a Koldo Mitxelena. Escribió tres libros sobre el euskera: La lengua vasca, El euskera y sus parientes y Mitología e ideología sobre la lengua vasca. En el libro que se presenta, además de poder conocer la vida de Tovar, se encuentran resumidas estas obras.

 

 

 
 

 

viernes, 13 de diciembre de 2013

17 y 18 de diciembre en San Sebastián

El 17 de diciembre a las siete y media de la tarde presentaré mi libro "Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz" en el Centro Koldo Mitxelena de San Sebastián

 
Al día siguiente, 18 de diciembre, a las siete y cuarto de la tarde, en un acto organizado por el Ateneo Guipuzcoano, en la Biblioteca Doctor Camino (calle 31 de agosto) ofreceré una conferencia sobre Verdi, en la que se podrán escuchar fragmentos de varias de las obras del genial compositor italiano. 
 

 
 

"La Navidad en el arte" en Vitoria y Zigoitia

El lunes 16, a las 17,00 en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria y el jueves 19 a las 18,00 en el Centro sociocultural de Zigoitia ofreceré mi recital "La Navidad en el arte".

Estos actos están organizados por la Aulas de la Tercera Edad  de la Diputación Foral de Alava



La Niña a quien dijo el Ángel
que estaba de gracia llena,
cuando de ser de Dios madre
le trujo tan altas nuevas,
ya le mira en un pesebre,
llorando lágrimas tiernas,
que obligándose a ser hombre,
también se obliga a sus penas.


¿Qué tenéis, dulce Jesús?,
le dice la Niña bella;
¿tan presto sentís mis ojos
el dolor de mi pobreza?


Yo no tengo otros palacios
en que recibiros pueda,
sino mis brazos y pechos,
que os regalan y sustentan.


No puedo más, amor mío,
porque si yo más pudiera,
vos sabéis que vuestros cielos
envidiaran mi riqueza.


El niño recién nacido
no mueve la pura lengua,
aunque es la sabiduría
de su eterno Padre inmensa.


Mas revelándole al alma
de la Virgen la respuesta,
cubrió de sueño en sus brazos
blandamente sus estrellas.


Ella entonces desatando
la voz regalada y tierna,
así tuvo a su armonía
la de los cielos suspensa.
(Lope de Vega)

lunes, 9 de diciembre de 2013

11 de diciembre en Zuazo de Kuartango (Alava)

El miércoles 11 de diciembre, a las 17,30, ofreceré, en el ayuntamiento de Kuartango,  la actividad "La Navidad en el Arte". Consiste en un recital de los principales poemas que , en la Literatura española, se han escrito sobre el tema de la Navidad. Todo ello va acompañado por un power point de ochenta dispositivas

 
 
Norabuena vengáis al mundo,
niño de perlas,
que sin vuestra vista
no hay hora buena.

Niño de jazmines,
rosas y azucenas,
niño de la niña
después del más bella,
que tan buenos años,
que tan buenas nuevas,
que tan buenos días
ha dado a la tierra;
parabién merece,
parabienes tenga,
aunque tantos bienes
como Dios posea.


Mientras os tardasteis,
dulce gloria nuestra,
estábamos todos
llenos de mil penas;
más, ya que vinisteis,
y a la tierra alegra
ver que su esperanza
cumplida en vos sea,
digan los pastores,
respondan las sierras,
pues hombre os adoran
y Dios os contemplan:

Norabuena vengáis al mundo,
niño de perlas,
que sin vuestra vista
no hay hora buena.
  (Lope de Vega)

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Fernando Argenta

 


(Estatua dedicada a Ataulfo Argenta en Castro Urdiales)
 
Este año en el que se conmemoraba el nacimiento de su padre, el genial Ataúlfo Argenta, su hijo Fernando se nos acaba de ir. A él le debemos   los de nuestra generación, los que rondamos los cincuenta, el habernos adentrado en el maravilloso mundo de la música clásica.
 
Ayer se juntó con "el viejo peluca" , con "el cura pelirrojillo", con "el sordo genial", con su amigo Mozart y con tantos y tantos músicos que eran de su familia y que hicimos de la nuestra.
 
En la conferencia que el 18 de diciembre daré sobre Verdi en San Sebastián , ciudad que le entregó su Tambor de Oro y cuya Marcha siempre  emitía  cada 20 de enero, tendré un recuerdo para él. Mientras, vaya desde estas líneas mi homenaje y el poema que otro cántabro, Gerardo Diego, dedicó a su padre:
 
 
 
 

 
 
 
 



 
 
 
 

viernes, 29 de noviembre de 2013

4 de diciembre, en Urarte (Alava)


 
Organizado por las Aulas de la Tercera  Edad de la Diputación Foral de Alava, el miércoles cuatro de diciembre a las cinco de la tarde, en el Centro Social de Urarte (Alava) ofreceré el recital "La Navidad   en el Arte". Se trata de una actividad en la que se unen los principales poemas dedicados a la Navidad con un power point de 80 diapositivas y música navideña.



Bendito seas, Señor

por la gracia enhiesta y pura de este místico dolor

que hiere mi Nochebuena,

por la gracia de esta pena

de tan divino sabor.
 
Por la angustia que me oprime y se deshace en sollozos

al sentir el alborozo

de un villancico infantil;

Por el sonoro doliente de la eterna desesperanza,

que en mi pecho se disfraza

con un gesto pueril 

Bendito seas Señor

porque traspasas de amor

mi radiante Nochebuena

Porque en mi vida serena

floreció el dulce martirio de tu más bello dolor
 
(Ernestina de Champourcin)

miércoles, 20 de noviembre de 2013

IN MEMORIAM

Se la dedico a mi hermano, compañero del alma, tan temprano, a quien hoy enterraremos junto a nuestros padres.


ELEGIA A RAMÓN SIJÉ
.
 (En Orihuela, su pueblo y el mío,
se me ha muerto como del rayo
Ramón Sijé, con quien tanto quería.) .
 
Yo quiero ser llorando el hortelano
 de la tierra que ocupas y estercolas,
 compañero del alma, tan temprano. .

 Alimentando lluvias, caracoles
 Y órganos mi dolor sin instrumento,
 a las desalentadas amapolas
 .
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

 . Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida
, un empujón brutal te ha derribado.

  No hay extensión más grande que mi herida,
 lloro mi desventura y sus conjuntos
 y siento más tu muerte que mi vida.

 . Ando sobre rastrojos de difuntos,
 y sin calor de nadie y sin consuelo
 voy de mi corazón a mis asuntos.

. Temprano levantó la muerte el vuelo,
 temprano madrugó la madrugada,
 temprano estás rodando por el suelo.

. No perdono a la muerte enamorada,
 no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

. En mis manos levanto una tormenta
 de piedras, rayos y hachas estridentes
 sedienta de catástrofe y hambrienta

. Quiero escarbar la tierra con los dientes,
 quiero apartar la tierra parte a parte
 a dentelladas secas y calientes.

 . Quiero minar la tierra hasta encontrarte
 y besarte la noble calavera
 y desamordazarte y regresarte

 . Volverás a mi huerto y a mi higuera:
 por los altos andamios de mis flores
 pajareará tu alma colmenera

 . de angelicales ceras y labores.
 Volverás al arrullo de las rejas
 de los enamorados labradores.

 . Alegrarás la sombra de mis cejas,
 y tu sangre se irá a cada lado
 disputando tu novia y las abejas.

. Tu corazón, ya terciopelo ajado
 llama a un campo de almendras espumosas
 mi avariciosa voz de enamorado.

 . A las aladas almas de las rosas
 del almendro de nata te requiero
 que tenemos que hablar de muchas cosas,
 compañero del alma, compañero.

viernes, 15 de noviembre de 2013

La Navidad en el arte

Esta actividad consiste en un recital de los principales poemas dedicado a la Navidad en nuestra literatura.

Va acompañado por un power point de una cincuenta diapositivas en las que se muestran cuadros navideños de Murillo, Rubens,...

 

 
La ofreceré  en las Aulas de la Tercera Edad de Vitoria, con actuaciones en Zuazo, Urarte, Zigoitia y Vitoria.

jueves, 7 de noviembre de 2013

diez años dando conferencias

Este mes se cumplen diez años de mi primera conferencia. Durante este tiempo, éstas son las que he ofrecido y los lugares donde lo he hecho:


Antonio Tovar.   Ateneo Guipuzcoano. Ateneo de Valladolid, Ateneo de Madrid, Euskal Etxea de Madrid, Euskal Etxea de Valladolid, Vitoria , Casa de Burgos en Madrid                                    

Armando Palacio Valdés. Ateneo Guipuzcoano, República Dominicana

Benito Pérez Galdós, imágenes de su vida. Madrid

Blas de Otero.  Ateneo Navarro, Vitoria ,  Tolosa

Blasco Ibáñez. Lumbier,  Pamplona, República Dominicana ,  Ateneo Guipuzcoano.

Campos de Castilla. Madrid, Zaragoza

Carolina Coronado. Gijón, Ermua , Alsasua

Cervantes, el autor del Quijote. Milagro, Azagra, Pamplona, San Adrián, Aldeanueva de Ebro, Cascante, IES de Lekarotz, CP El Dueso (Santoña) 

Charles Dickens. Tafalla, Ateneo Guipuzcoano

Constitución de Cádiz: de súbditos a ciudadanos. Cascante

Corín Tellado. Pamplona, Bilbao

Curso de literatura vasca.  Vitoria

El camino de Santiago en Aragón. San Sebastián

El Cid, Historia y leyenda.  Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Llodio, Zaragoza, Ermua, Vitoria, Madrid

El Lazarillo de Tormes.  Milagro.

Emilio Salgari. Ateneo Guipuzcoano

Ernestina de Champourcin. Ateneo Riojano

Escritores cántabros en la literatura española. Logroño

García Lorca: Lumbier, Tafalla , Los Arcos , Fuenmayor.

Gabriel Celaya. Ateneo Navarro, Hernani, San Sebastián, Rentería, Torrejón de Ardoz, Soria, Barcelona, Pamplona, Vitoria,  Logroño,   Tudela, Ateneo de Madrid, Valladolid, Barañain, Santoña, Euskal Etxea de Madrid 

Gabriel y Galán. Ermua

Gerardo Diego.  Logroño, Valladolid

Joaquín Costa, una voz para tiempos de crisis . Ateneo Guipuzcoano, Zaragoza, Biescas, Casa de Aragón en Guipúzcoa

José de Espronceda.  Ermua,  Ateneo Navarro, Centro Extremeño de Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona,   Vitoria

José Mallorquí. Ateneo Guipuzcoano, Madrid

José María Pereda en su centenario, Pamplona, Ateneo Guipuzcoano

La Navidad en el arte. Vitoria

La poesía de Pío Baroja,  Ateneo Navarro

La Ruta Jacobea. República Dominicana, Irún, Mañeru

Larra en su bicentenario. Oviedo

"Lauaxeta", el poeta que murió como soldado  Ateneo Riojano

Leopoldo Alas "Clarín.: Centro Asturiano de Pamplona, República Dominicana, Bilbao

Libertatem meam mecum porto. Miguel Servet. Pamplona

Los Borgia, algo más que una familia. Vitoria (Sociedad Landázuri) , El Busto (Navarra), Zaragoza

Los comuneros. Llodio

Luis Chamizo. Ermua , Alsasua

Machado, su poesía. Llodio

Machado, su prosa: Ateneo Guipuzcoano

Marcelino Menéndez  Pelayo, un sabio. Lleida, Ateneo Guipuzcoano, Pamplona, Santoña

Mark Twain. Taller de creación literaria a partir de Príncipe y Mendigo. Pamplona

Memorias de un hombre de acción. Ateneo Guipuzcoano

Miguel Hernández. Ateneo Guipuzcoano, Pamplona, Tolosa, Haro, Nájera, Sodupe, Andosilla, Peralta, Biescas, Aretxabaleta, Madrid

Neruda en su centenario.  Vitoria

 Pío Baroja, el hombre que vino del mar. Azagra, Ateneo Guipuzcoano  Madrid

Poesía cántabra actual. Lleida

Pablo Sarasate. Gopegui, Pobes, Vitoria, Barcelona, Caparroso

Poema de Mío Cid en imágenes. Madrid

Ramiro de Maeztu, un personaje controvertido. Vitoria

Rosalía de Castro. Logroño , Pamplona

San Francisco Javier en su centenario.  Vitoria

San Pedro de Arlanza, cuna de Castilla. Madrid

Sotileza. Ateneo Navarro

Talleres de creación literaria

Valpuesta, cuna del castellano. Madrid

Vela Zanetti. Madrid, San Sebastián

Verdi. Ateneo Guipuzcoano

¡Viva Prim!¡Viva la libertad! Madrid, Zaragoza

De estas conferencias:

42 fueron en Navarra, 25 en Guipúzcoa, 17 en Alava, 15 en Madrid, 10 en La Rioja, 9 en Vizcaya, 6 en Zaragoza, 4 en Valladolid, 3 en Cantabria, 2 en Lérida, Barcelona y Asturias y 1 en Soria.

Además, he dado cuatro en la República Dominicana    
 
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Episodios Nacionales

Me propuse al comenzar el mes de junio leer los Episodios Nacionales, la gran obra galdosiana. Ayer terminé de leerlos y, en homenaje a nuestro gran escritor, transcribo el último capítulo  del último de sus Episodios   Nacionales, el que lleva por título "Cánovas":

" Después de justificar este doble socorro, enumerándome las privaciones y agobios

que había yo de sufrir si me conservaba incorruptible y puro en medio del general

positivismo, la Madre exponía su pensamiento acerca del porvenir de España en la

forma elocuente y profética que traslado a mis buenos lectores:

 
«Hijo mío: cuando a fines del 74 te anuncié en una breve carta el suceso de Sagunto,
anticipé la idea de que la Restauración inauguraba los tiempos bobos, los tiempos de mi

ociosidad y de vuestra laxitud enfermiza. La sentencia de mi buen amigo Montesquieu,
dichoso el pueblo cuya Historia es fastidiosa, resulta profunda sabiduría o necedad de

marca mayor, según el pueblo y ocasión a que se aplique. Reconozco que en los países

definitivamente constituidos, la presencia mía es casi un estorbo, y yo me entrego muy

tranquila al descanso que me imponen mis fatigas seculares. Pero en esta tierra tuya,
donde  hasta el respirar es todavía un escabroso problema, en este solar

desgraciado en que aún no habéis podido llevar a las Leyes ni siquiera la libertad del

pensar y del creer, no me resigno al tristísimo papel de una sombra vana, sin otra

realidad que la de estar pintada en los techos del Ateneo y de las Academias.

»La paz, hijo mío, es don del cielo, como han dicho muy bien poetas y oradores,

cuando significa el reposo de un pueblo que supo robustecer y afianzar su existencia

fisiológica y moral, completándola con todos los vínculos y relaciones del vivir

colectivo. Pero la paz es un mal si representa la pereza de una raza, y su incapacidad

para dar práctica solución a los fundamentales empeños del comer y del pensar. Los
tiempos bobos que te anuncié has de verlos desarrollarse en años y lustros de atonía, de

lenta parálisis, que os llevará a la consunción y a la muerte.


»Los políticos se constituirán en casta, dividiéndose hipócritas en dos bandos

igualmente dinásticos e igualmente estériles, sin otro móvil que tejer y destejer la jerga

de sus provechos particulares en el telar burocrático. No harán nada fecundo; no crearán

una Nación; no remediarán la esterilidad de las estepas castellanas y extremeñas; no

suavizarán el malestar de las clases proletarias. Fomentarán la artillería antes que las

escuelas, las pompas regias antes que las vías comerciales y los menesteres de la grande
y pequeña industria. Y por último, hijo mío, verás  si vives que acabarán por poner
 
la enseñanza, la riqueza, el poder civil, y hasta la independencia nacional, en manos de

lo que llamáis vuestra Santa Madre Iglesia.
 

»Alarmante es la palabra Revolución. Pero si no inventáis otra menos aterradora, no

tendréis más remedio que usarla los que no queráis morir de la honda caquexia que

invade el cansado cuerpo de tu Nación. Declaraos revolucionarios, díscolos si os parece

mejor esta palabra, contumaces en la rebeldía. En la situación a que llegaréis andando

los años, el ideal revolucionario, la actitud indómita si queréis, constituirán el único

síntoma de vida. Siga el lenguaje de los bobos llamando paz a lo que en realidad es

consunción y acabamiento... Sed constantes en la protesta, sed viriles, románticos, y
mientras no venzáis a la muerte, no os ocupéis de Mariclío... Yo, que ya me siento

demasiado clásica, me aburro... me duermo...».
 



 

sábado, 26 de octubre de 2013

Galdós, Celaya, Prim, Tovar, Verdi

El día 24 estuve en Madrid. Me puse en contacto con un presunta Asociación de Amigos de Galdós, pero no sé si es una asociación fantasma, por que no logré dar con ellos.

Los actos trascurrieron bastante bien. Además , tuve la suerte de sacar fotos para preparar el trabajo sobre el General Prim
En 2014 se celebra su bicentenario y estoy preparando una conferencia sobre este gran personaje de nuestra Historia.

Ahora, a esperar a diciembre, cuando hablaré en Vitoria sobre la Navidad, presentaré en San Sebastián mi libro sobre Tovar y daré en el Ateneo Guipuzcoano una conferencia sobre Verdi

miércoles, 2 de octubre de 2013

En octubre a Madrid

El jueves 24 de octubre vuelvo a hacer doblete en Madrid.

A las siete de la tarde, en la Casa de Burgos (Augusto Figueroa 3,3º) presento el audiovisual "Benito Pérez Galdós: imágenes de una vida", en el que hago un recorrido por los lugares ligados a la vida de don Benito: su casa museo, los diferentes lugares en los que vivió y las huellas que de él quedan en Madrid.
Posteriormente, a las ocho y cuarto de la tarde, en la Euskal Etxea (Cale Jovellanos, frente al Teatro de la Zarzuela) presentaré mi libro sobre Celaya, haciendo hincapié  su relación con el País Vasco. Decía un profesor mío que gracias a Celaya las personas que desconocían   el euskera comenzaron a amar   a Euskal Herria. El acto consistirá en un recital de poemas de Celaya, acompañado por un power point de unas cien diapositivas.

He aquí alguno de sus poemas vascos:


Anochecer en Lecumberri

Primavera con lluvia:
Nuestros bosques…
(Y el corazón bajo tierra,
y mis pasos en la hierba)

La verdad de esos robles,
de esas montañas puras
(parecen increíbles
 de tan desnudas).

Un poniente que exalta
todas sus vagas mentiras
dichas a la deriva…
(Y el corazón se aísla).

Y, de pronto, las frías
estrellas (no son nuestras),
el silencio no  nuestro,
la noche en que se escucha con sigilo
el paso de los dioses más antiguos .

Ziripot

Comer cuando uno es vasco no es tan sólo comer.
Saborear las lampernas; beber un chacolí;
celebrar en las brasas las sardinas de agosto;
reunirse y acechar/cómo van las cocochas en la cashuela hirviente,
es casi comulgar:
unirse en la sustancia y apurar lo sagrado,
sentir fraternalmente la vida material.
Celebrar esa cena
en la que juntos sentimos lo jovial
de la vida pequeña, de la vida real,
que Ziripot preside:
Ziripot misterioso y a la vez terrenal,
Ziripot repartiendo lo que no es sólo pan.

Canto a Lizardi (fragmento)

Canto por ti. Canto en ti
Porque cantar es siempre luchar contra lo opaco,
levantar una espuma como el mar cuando besa
la roca en que tropieza cargado de inocencia.
Cantar: ir por el mundo,
tranquilos, sonrientes, diciendo lo que pasa
pese a las bofetadas.
Cantar: ir caminando porque la vida es ancha,
y volver luego en versos que acarician con pausa.

Quiero hablar a los vascos como tú les hablaste,
 más allá de la muerte

con la magia y el tacto de tus palabras justas:
Maite ditut galurrak
argiak ez beste…
 
 Ai, egaztia banintz
Gañik-gain nenbilke
 ¡Ay, si también yo lo fuera como tú sí que lo fuiste!

Gernikako arbola (el Arbol de Guernica)

 Era en la primavera del año treinta y siete
 cuando llegué a Guernica.
Allí se fabricaban boquillas de careta
antigás. Yo debía
-servicio de instrucción-  enseñarles la humana
 protección que es posible cuando con gas atacan.
Todo me parecía remoto. Aunque cumplía
lo debido, imposible
 era pensar que nadie lanzase tal ataque
el frente estaba lejos. Brillaba el cielo indemne.
Y todo hay que decirlo:
 Hacía mucho tiempo que no comía cordero,
 ni comía pan blanco, como allí, en retaguardia.
 ¡Parecía tan fácil la paz! No se entendían 
 la ira la mentira.
 
A veces visitaba nuestro árbol de Guernica,
y miraba el azul,
 un azul que duró todos aquellos días,
un ancho azul tranquilo que nada parecía
 podría perturbar, marzo querido.
 ¡Ay, quién diría
  que a poco de marcharme zumbaría en el cielo,
 en ese mismo cielo que parecía indemne,
 limpio de mancha y leve,
 el horror de una muerte mecánica y salvaje!
 ¡ Ay, quién diría!

¡ Ay, dilo tú si puedes, Gernikako Arbola,
 dilo con tu raíz, tus ramas y tus niños,
dilo si eso es posible,
di con la libertad de los vascos antiguos
 con el temblor de fronda que cubre el país entero
 y dice lo que somos, diciendo lo que fuimos!
¡Ay, si es posible, dilo!

 
Y sobre mi libro, quiero añadir unas entrevista que me realizaron:

Entrevista aparecida en Diario de Noticias de Navarra en mayo de 2011:

José Andrés Álvaro Ocáriz reivindica la figura de Celaya en el centenario de su nacimiento

Acaba de publicar un libro que reúne sus poemas esenciales y apuntes de su vida

Lamenta que ni el Gobierno vasco ni el central hayan promovido acto alguno en homenaje al poeta hernaniarra

Ana Oliveira Lizarribar - Jueves, 26 de Mayo de 2011 

 Nació en Hernani en 1911 bajo el nombre de Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta Cendoya, pero todo el mundo le conoce como Gabriel Celaya. O no le conoce tanto, porque este año, cuando se cumple el centenario de su nacimiento, ni el Ayuntamiento de su localidad natal ni el de Madrid, donde vivió tanto tiempo, ni el Gobierno vasco ni el Ministerio de Cultura han previsto acto alguno para conmemorar el aniversario. Para intentar paliar en parte ese olvido, José Andrés Álvaro Ocáriz, donostiarra afincado en Pamplona, acaba de editar Celaya esencial, un libro en el que recoge los poemas más destacados de la carrera del escritor, así como apuntes de su extensa biografía.

"Gabriel Celaya es un poeta esencial para entender la sociedad en la que vivimos", explica Álvaro Ocáriz, profesor ya jubilado que durante 25 años ha impartido clases en centros de Aragón, Barcelona, la CAV y Navarra. Sin duda, la poesía social es el emblema principal de Celaya, que, como apunta el autor del libro, "debería ser reivindicado por el Movimiento del 15-M porque es un poeta revolucionario y totalmente actual". De hecho, "los indignados ya lo están haciendo, aunque no lo saben". Y es que, junto a Blas de Otero, Gabriel Celaya fue abanderado de una lírica comprometida con su tiempo. Tanto, que después de romper con su familia y separarse de su primera mujer, en 1946 fundó junto a Amparitxu Gastón la editorial Norte para reivindicar a los poetas de la Generación del 27, apartados por la dictadura y "de los que él se sentía sucesor". La contundencia con la que plasmaba lo que sucedía a su alrededor sin descuidar la palabra es memorable. Celaya es "un claro exponente de responsabilidad en el desarrollo de una conciencia crítica ante uno de los males que atacan a la sociedad como es el capitalismo desenfrenado y lo que él conlleva", explica Álvaro Ocáriz, que ya ha presentado este trabajo en varias ciudades en formato conferencia, con proyección de diapositivas de la vida del autor e incluso dos temas musicales.

Proyecto solidario.

Celaya esencial es una mezcla de antología y biografía que compila los versos más importantes del autor, tanto los de su primera época, "dedicada a la búsqueda del otro"; como los de la segunda, marcadamente social, y los de la tercera, la poesía órfica. Además, "valiéndome de fragmentos de su prosa, voy haciendo catas en su vida", explica el autor de este trabajo autoeditado que ya puede encontrarse en las principales librerías y en www.elkar.com. Y los beneficios de las ventas de cada uno de los 500 ejemplares publicados irán a parar a un proyecto educativo en la ciudad dominicana de La Vega, una de las más deprimidas del país. "Creo que a Celaya le hubiera gustado que su nombre estuviera unido a una de las causas por las que luchó tanto: la dignificación de la persona y la demostración de que su poesía es, realmente, un arma cargada de futuro", afirma José Andrés Álvaro Ocáriz.

 

Artículo de El Diario Vasco de 1 de febrero de 2012

CULTURA


«Gabriel Celaya es tan complejo que no lo quiere nadie para sí»


El donostiarra J. Andrés Álvaro Ocáriz publica 'Celaya esencial', en el que «selecciona» lo fundamental del poeta


01.02.12

E. MINGO | SAN SEBASTIÁN.

Le propusieron desde Kutxa dar un par de conferencias con motivo del centenario del poeta Gabriel Celaya (Hernani, 1911, Madrid, 1991) y el profesor y escritor donostiarra José Andrés Álvaro Ocáriz pensó que la mejor manera de llegar «a lo esencial» de Celaya era escribir un libro remitiéndose a sus versos y a su prosa, «ordenando y seleccionando» sus poemas fundamentales, «esos en los que puede entenderse su obra en este siglo XXI». Así nació 'Celaya esencial', cuyos beneficios irán a un proyecto educativo en Santo Domingo.

El libro recorre una trayectoria biográfica y literaria en paralelo. «Hay fragmentos en prosa en los que él cuenta su vida y, paralelamente, hay poemas que se circunscriben a esa etapa», cuenta Álvaro Ocáriz. «Quien no conozca a Celaya, con este libro podrá entenderlo muy bien, porque es él quien te lo va a contar».

El propio Álvaro Ocáriz, que se ha autoeditado este 'Celaya esencial' -que está en las librerías-, opina que su empeño en seleccionar lo fundamental de Celaya es importante porque el de Hernani «escribió mucho y su trayectoria poética tiene altibajos», por lo tanto, si alguien va a descubrir su obra es mejor que comience con los poemas importantes en cada una de sus etapas.

Para el donostiarra, lo esencial de Celaya fue «el ser testigo» de la sociedad que le tocó vivir. «En el libro juego con el doble sentido de esencial para mostrar que Celaya fue esencial para poder entender la sociedad del siglo XX ya que su trayectoria poética es la trayectoria de esa sociedad, empieza con el intimismo, luego trata la poesía social y, uno a uno, todos los temas candentes. Fue testigo y por eso escribió, para contar lo que veía», subraya el donostiarra que cree que hoy «sería el poeta del 15 M».

Alvaro Ocáriz denuncia que «las instituciones no han hecho nada» para conmemorar su centenario y da las claves: «los nacionalistas, porque no escribía en euskera; los de derechas, porque le consideran de izquierdas y encima dejó a su mujer; y los de izquierdas no llegaban a entenderlo porque era empresario. Celaya es tan complejo - argumenta- que no lo quiere nadie para sí. Es tan complejo como su poesía».