Bretún recupera la figura de Salvador Manzanares,
héroe de la Guerra de la Independencia y ministro de Gobernación.
La Fundación Vicente
Marín trabaja en dar a conocer a este soriano, nacido en Bretún en 1788 y cuyo
nombre figuró en las Cortes de Madrid junto con otros personajes ilustres de la
contienda que libró a España de la invasión francesa.
Salvador Manzanares Fernández, nacido en Bretún el 18
de enero de 1788, fue ministro de Gobernación (equivalente al de Interior) del
Reino de España en 1823. Hijo del médico Francisco de Sales Manzanares,
destinado a Bretún, y de Águeda Fernández de la Magdalena, ingresó en la
Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares en 1805.
Tras la ocupación francesa de 1808, se dirigió con su
unidad a la zona libre de Valencia, desde donde organizó la resistencia frente
al ocupante. Incorporado al ejército del general Castaños, se enfrentó a los
franceses en la localidad navarra de Tudela, donde fue hecho prisionero y
deportado a Francia. En 1812 logró huir de su cautiverio y regresó a la
Península, donde desarrolló una activa labor en la definitiva expulsión de las
tropas francesas.
La vuelta al trono de Fernando VII supuso que fuese
perseguido en España por sus ideas liberales y que tuviera que huir al país
galo. Tras el triunfo del pronunciamiento liberal de Riego, en 1820, regresó
del exilio y proclamó en Pamplona la Constitución liberal de Cádiz junto a
Espoz y Mina.
Durante el llamado Trieno Liberal fue tesorero del
Ejército de Cataluña y editor del periódico 'El Indicador Catalán'. También fue
jefe político de Valencia y presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos
del País Valenciano. En 1823, en plena invasión francesa de los Cien Mil Hijos
de San Luis, que tenía como objeto restaurar la monarquía absolutista en
España, Manzanares fue nombrado por el Gobierno liberal legítimo ministro de
Gobernación (Interior), cargo que ocupó hasta la rendición del Gobierno
liberal, sitiado en Cádiz.
Gibraltar
Desde Gibraltar, donde se había refugiado, Manzanares
viajó a Inglaterra, donde vivió como exiliado hasta 1829, cuando que regresó al
peñón para colaborar con el general Torrijos en la restauración del liberalismo
en España. En febrero de 1831 entró Manzanares en España al frente de un puñado
de hombres. Hostigado por fuerzas gubernamentales, el 7 de marzo cayó en una
emboscada y murió de un disparo, en las proximidades de Estepona (Málaga). Los
restos mortales de Manzanares y de sus compañeros de armas reposan en el
cementerio de la localidad andaluza.
Tras la muerte de Fernando VII, el nombre de
Manzanares fue colocado en un lugar de honor del hemiciclo de las Cortes, junto
a Torrijos, Mariana Pineda y Espoz y Mina. La malagueña asociación 'Manzanares
-Estepona 1831' conmemora anualmente la figura del bretunense con una
recreación histórica de su muerte violenta.
Fundación Vicente Marín
Actualmente, gracias a la mediación de la Fundación
Vicente Marín, Bretún estará asociado a partir de ahora a estas celebraciones,
así como a la reivindicación de la figura de este importante personaje
histórico originario de Tierras Altas.
Fruto de las investigaciones llevadas a cabo por el
historiador Ramón Jiménez Fraile, ha podido identificarse en Bretún el lugar de
nacimiento de Manzanares, en uno de cuyos muros fue hallado una pistola de la
época.
La intención de la Fundación Vicente Marín es dar a
conocer a partir de ahora la figura de Salvador de Manzanares, un personaje
soriano de trascendencia histórica, injustamente olvidado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario