Este es el enlace para poder ver en YouTube el video sobre el libro:
https://www.heraldodiariodesoria.es/soria/250329/198657/jose-andres-alvaro-ridruejo-pasea-nombre-soria-orgullo.html
José Andrés Álvaro: «Dionisio
Ridruejo pasea el nombre de Soria con orgullo»
El libro ‘Dionisio Ridruejo, un soriano en el corazón del Estado’ es una
obra que pone el foco en un personaje muy importante pero desconocido en la
Historia de España
‘Dionisio Ridruejo, un soriano en el corazón del Estado’ es el título de
la obra que presenta José Andrés Álvaro que indica que «es el
segundo libro que dedico a temas sorianos tras ‘La flecha que me asignó Cupido’
donde me centro en la historia de amor entre Antonio Machado y Leonor Izquierdo
que nos conduce a otra: el aprecio que el poeta sentía por las tierras
castellanas y, en especial, por las tierras sorianas».
El autor destaca que se encontró con la figura de Dionisio Ridruejo (1912-1975)
al escribir ‘Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz’
y decidió escribir un libro sobre este soriano con motivo del 50º
aniversario de su fallecimiento que se cumple este año.
En la obra, destaca el escritor, «trato de su relación con Soria como de
su vida en general centrándome tanto en su trayectoria política como poética».
Y añade: «Él es un señor de Soria y pasea el nombre de Soria con orgullo, no
como una mochila pesada. Soria le identifica. Dionisio Ridruejo es un soriano
que está en el corazón del Estado porque fue Jefe de Propaganda del régimen
franquista».
En este libro, continúa, «los lectores van a encontrar a un hombre
fundamental en la Historia de España. Este soriano de El Burgo de Osma
pasó del falangismo de su juventud y de su trabajo en el corazón del Estado
franquista, a trabajar para que en España se viviera en democracia». En el
texto «la metodología utilizada es muy similar a la que utilicé en mi libro
dedicado a Antonio Tovar que tan unido estuvo a Dionisio Ridruejo tanto en su
trabajo como en la evolución política que ambos experimentaron». Así, «Dionisio
Ridruejo nos va a hablar a través de sus textos pudiendo leer varios de sus
poemas, en especial los que dedicó a Soria, algunos de sus discursos, sus
cartas, sus reflexiones…». Y con estos documentos «los lectores van a
ir descubriendo a este personaje que va a tener la más firme
convicción de que la democracia es la vía, tal vez la única vía, para
solucionar los problemas del país». No en vano, quien había sido Jefe
de Propaganda del régimen franquista, «conocerá las cárceles, el
destierro y el exilio cuando se atreva a discrepar y a ser la cabeza
visible de la oposición al poder establecido». Su fallecimiento en
junio de 1975 «le va a impedir vivir la transformación de España en un país
democrático, pero su trabajo y su dedicación, la fidelidad a su conciencia,
le van a convertir en un ejemplo de superación de las dificultades, aunque
éstas sean muy fuertes, para alcanzar la meta deseada».
José Andrés Álvaro parafrasea a Blas de Otero e indica que «la única
maldición es la incultura» lamentando descubrir «lo desconocida que es la
figura de Dionisio Ridruejo. Proponerlo a los gestores culturales ha sido
complicado». Sin embargo, el autor pretende poner su granito de arena con este
libro para que la figura de Ridruejo sea más conocida tanto en Soria como fuera
de la provincia «con el objetivo de redescubrir a un soriano muy
importante que pocos conocen. La gente vive en una vorágine de prisas continuas
para al final no llegar a ningún sitio». Ridruejo «fue un personaje
fundamental en la Historia de España y, por eso, animo a los
sorianos a conocer a una de las grandes personalidades que han salido de la
provincia. Una asignatura pendiente de Soria ya que estamos ante uno de los
personajes más importantes de la Historia de España». A todo ello se une,
además, «el material gráfico y documental que posee pudiendo reproducir en el
libro algunos de estos textos e imágenes que ayudan a comprender al personaje y
van acompañando al lector por la obra».
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! Blas de Lezo y Churruca, dos héroes nacionales - De un Tiempo a esta Parte - T2PGR56 - 05-03-2025 - Onda Marina Online https://go.ivoox.com/rf/141207196
Vaya desde estas líneas mi recuerdo y mi agradecimiento.
Este es un artículo que ha aparecido hoy en Canarias 7:
Adiós a Yolanda
Arencibia, baluarte de las letras, la enseñanza y de Benito Pérez Galdós
La catedrática, escritora, investigadora y galdosiana de referencia ha
fallecido a los 85 años, tras una larga enfermedad
La
literatura es grande por quien la escribe, explica, difunde y defiende. Carmen Yolanda Arencibia Santana (Las Palmas de Gran
Canaria, 1939) hizo grande la literatura porque aunaba
estas cuatro actividades y a su vez se hizo
grande por su magisterio y por ser una de las voces más
autorizadas en torno a uno de los emblemas literarios de todos los tiempos en
castellano, el grancanario Benito Pérez Galdós. De ahí que su fallecimiento, este sábado, a los 85 años y tras una
larga enfermedad, sea un mazazo difícil de digerir para las
letras y la cultura canaria y nacional, que tiene como consuelo su recuerdo y
su enorme legado.
La
pasión que movía a Yolanda Arencibia por la literatura y por hacer llegar todo
lo bueno que esconde este arte a la población marcó su camino hasta que las
fuerzas la acompañaron. De ahí que el próximo 23 de abril, Día del Libro, en la
Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás se presente uno de los últimos
frutos de su ingente labor. Se dará a conocer el volumen, editado dentro de la
Colección Dramaturgias Insulares del Cabildo de Gran Canaria, en el que se
recoge la pieza inédita 'Doña Luisa y sus hijos',
de Alonso Quesada, otro de los autores que Arencibia
siempre reivindicó, que incluye un prólogo suyo junto a un epílogo del
dramaturgo y director lanzaroteño Quino Falero.
Yolanda Arencibia era catedrática
de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y
ocupó el cargo de decana de la Facultad de Filología de la ULPGC desde 1989
hasta 1999. Previamente, se había licenciado en 1961 en Filología y Letras, en
la sección de Filología Románica, en la Universidad de La Laguna. Al año
siguiente alcanzó el doctorado, con la calificación Apto cum laude, en la misma
universidad. Entre 1962 y 1985 fue profesora de Bachillerato, hasta su salto a
la ULPGC, donde se jubiló en 2010.
A su labor como docente hay que sumar su
pasión por la investigación, focalizada en gran medida en el
autor de los 'Episodios Nacionales' y 'Fortunata y Jacinta', entre otros
clásicos universales.
Además de asumir la dirección de la
Cátedra Pérez Galdós en 1995, Yolanda Arencibia llevó las riendas de la
5ª, 6ª y 7ª edición de los Congresos Internacionales Galdosianos. Tras
abandonar este cargo siguió participando en los mismos como gran referente
mundial sobre la vida y obra del escritor grancanario.
También fue miembro del consejo de
dirección de los Anales Galdosianos, que tiene su sede en la Universidad
canadiense de Ontario, cargo al que hay que sumar la vicepresidencia de la
Asociación Internacional de Galdosistas.
Tres hitos galdosianos
Son múltiples las conferencias y cursos
que impartió sobre Galdós, pero su amplia andadura en este terreno puede
resumirse en tres momentos clave. Por un lado, fue la creadora de la
colección 'Arte Naturaleza y Verdad' del Cabildo de Gran
Canaria, dedicada a la edición de las Obras Completas de Galdós que se logró en
veintinueve volúmenes, entre los años 2005 y 2013.
Su pasión por el autor de 'Misericordia' tuvo otro momento especialmente relevante con la publicación de una extensa biografía sobre este escritor, que fue editada por Tusquets tras lograr el 32º premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. En las páginas de este extenso volumen acabó muchos aspectos de la vida de Galdós que durante años han sido objeto de bulos e interpretaciones malintencionadas o erróneas.
También colaboró como curadora para la exposición 'Galdós, la verdad humana', que se exhibió en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional, en Madrid, entre el 1 de noviembre de 2019 y el 16 de febrero de 2020, bajo el comisariado de Germán Gullón Palacio y Marta Sanz Pastor.
Su trabajo como investigadora se extendió más allá del universo de Pérez Galdós, lo que dio lugar a un amplísimo y poliédrico número de publicaciones, libros y conferencias sobre literatura, lengua y hasta sobre la prensa en el siglo XIX, entre otros proyectos.
Entre 1999 y 2002, fue consejera
de Educación del Cabildo de Gran Canaria.
Múltiples reconocimientos
Quien fue designada como Galdosiana de Honor en 2017 por el Comité Científico de los Congresos Internacionales sobre este escritor fue reconocida también con otros galardones durante su vida.
En 2018, esta integrante de la Academia
Canaria de la Lengua fue nombrada miembro del Jurado del Premio
nacional de las Letras Españolas, por la Conferencia de Rectores de las
Universidades españolas (CRUE). También era hija predilecta de Gran
Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria, e hija adoptiva de la villa de Firgas.
El 14 de enero de 1999, CANARIAS7 le entregó su premio en la modalidad de Educación e Investigación, en el acto desarrollado en la Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus.
Lucrarse con Lesya Ukrainka
A la mentirosa compulsiva autodenominada “especialista en Lesya Ukrainka”,
le han hecho una entrevista en uno de esos periódicos sensacionalistas que son
como el ayuntamiento; es decir, que van recogiendo la basura que se encuentran.
Aunque ya sabéis la
historia, os pongo en antecedentes. Tras publicar mi libro Taras Shevchenko, la voz de la Ucrania libre, que ha sido el
primero y el único libro que se ha escrito en España sobre este símbolo de la
nación ucraniana, mal que les pese a algunos, desde la embajada me propusieron
escribir una obra sobre Lesya Ukrainka.
Atención, primera mentira: Dice que “se fue a un congreso en Cádiz de hispanistas de su país. Su
intención era hacer contactos y de resultas terminó cruzándose en 2019 correos
con el historiador y editor español José Andrés Alvaro Ocáriz, conocido de uno
de los catedráticos presentes. Supuestamente, él buscaba bibliografía sobre
esta notable figura de la literatura porque quería “promover la cultura” de
Ucrania. Ahora Tetyana se siente “ingenua” pero ya no “avergonzada”, porque le
hizo llegar su TFM ―sobre lo que versaría también su tesis―. Le dije: “Puedes
citar mi trabajo, que está registrado”. Cada día se arrepiente.”
Me puse en contacto con el presidente de la asociación de hispanistas de
Ucrania, quien me dio el correo de esa chica. Le escribí, le hablé del encargo
de la embajada y me envió, voluntariamente, un trabajo que había realizado, del
que tomé siete poemas.
Atención, segunda mentira: “Después de recibir un burofax, Alvaro Ocáriz
se comprometió a retirar la obra.”
No recibí ningún burofax, ni me comprometí a retirar la obra, Recibí un
correo de un abogado, estuvimos hablando y llegamos, en octubre de 2020, a un
acuerdo. Yo retiraría de la obra los siete poemas de la chica. Previo a este
acuerdo, le propuse que sus poemas aparecieran con unas notas a pie de página
en la que ella aparecía como autora de ellos. ¿Por qué no quiso esta
posibilidad?
El caso es que llevé a cabo una nueva edición sin el material que la
chica me había enviado para que yo lo empleara y, desde diciembre de 2020 (hace
ya cinco años) la versión que se puede adquirir en Amazon no contiene nada del
material que ella me envió.
Atención, tercera mentira: “le daban una medalla de honor en la Embajada
de Ucrania”.
Es falso. Lo que me dieron en la embajada fue la Carta de reconocimiento
"por su (mi) elevada contribución a la causa de la difusión de las obras
de la literatura clásica ucraniana y la información sobre las magnas
personalidades de la poesía ucraniana en el seno de la sociedad española, así
como al desarrollo de la cooperación cultural entre Ucrania y España."
Atención,
cuarta mentira: “Un juez estimó que la primera versión
era un plagio, pero en la segunda no, y que Alvaro Ocáriz debía compensarle con
3.000 euros por daños morales, pero no la retirada del libro. “¡Y yo no sé qué
versión está vendiendo!”,
Sabe perfectamente,
porque cuando me llegó la demanda le envié el pdf de la versión que se está vendiendo desde diciembre de 2020.
Atención,
quinta mentira: “El autor “no ha puesto en su blog, como
decía la sentencia, que la primera versión de su libro era un plagio”, se
lamenta Nizhelovska”
La sentencia estuvo en mi
blog, como lo pueden atestiguar mis abogados, durante el tiempo que me indicó
la sentencia.
Después de ver toda esta
sucesión de mentiras, hay que hacerse varias preguntas:
¿Por qué miente tanto
esta chica?
¿Por qué, tras dos años
de comercializarse la versión que no contiene el material que ella me envió
para que lo publicara, pone una demanda por plagio contra un libro que ya no
existía?
Alguien que no ha sido
capaz de publicar nada sobre la autora de la que se cree especialista, ¿cree que
esa autora es monopolio suyo?
¿No parece que lo que
realmente quiere es lucrarse con Lesya Ukrainka?
Además de escribir este
que fue el primer libro que se escribía en España sobre esta autora, he escrito
otros dos: (Mavka) La canción del bosque
de Lesya Ukrainka y El feminismo de
Lesya Ukrainka.
¿Cuántos ha escrito la
mentirosa? Creo que ninguno.
Concluyo con una
confesión suya:
“Tuvo que contratar a un
perito que desde Ucrania ―donde Rusia había empezado a bombardear― cotejó los
textos. Un juez estimó que la primera versión era un plagio, pero en la segunda
no.”
Pese a no existir el
plagio, el juez me condenó a 3.000 euros por unos presuntos daños morales. El
juez había sido alumno del abogado de la mentirosa.
Un libro resalta papel fundamental de Dionisio
Ridruejo en la Historia de España
El donostiarra José Andrés Alvaro Ocáriz resalta en un libro el papel
fundamental jugado en la historia de España por el soriano de El Burgo de Osma,
Dionisio Ridruejo.
En este libro, titulado
"Dionisio Ridruejo, un soriano en el corazón del Estado", los
lectores se encontrarán a un hombre fundamental en la Historia de España.
Este soriano de El Burgo de Osma pasó del
falangismo de su juventud y de su trabajo en el corazón del Estado franquista,
a trabajar para que en España se viviera en democracia.
La metodología que emplea el
autor del libro es muy similar a la que utilizó en su libro dedicado a Antonio
Tovar (Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz)
que tan unido estuvo a Dionisio Ridruejo tanto en su trabajo como en la
evolución política que ambos experimentaron.
Dionisio Ridruejo nos va a hablar a través
de sus textos.
Podrán leer varios de sus poemas, en
especial los que dedicó a Soria, algunos de sus discursos, sus cartas, sus
reflexiones, …
Y con estos documentos van a
ir descubriendo a este personaje que va a tener la más firme convicción de que la
democracia es la vía, tal vez la única vía, para solucionar los problemas del
país.
Quien había sido Jefe de Propaganda del
régimen franquista, conocerá las cárceles, el destierro y el exilio cuando se
atreva a discrepar y a ser la cabeza visible de la oposición al poder
establecido.
Su fallecimiento en junio de
1975 le va a impedir vivir la transformación de España en un país democrático, pero su trabajo y su
dedicación, la fidelidad a su conciencia, le van a convertir en un ejemplo de
superación de las dificultades, aunque éstas sean muy fuertes, para alcanzar la
meta deseada.
El autor desea que estas páginas sirvan
para recordar a este soriano que vivió, trabajó, luchó y sufrió en el corazón
del Estado y cuyo sueño fue que en España se viviera en democracia.
El autor
José Andrés Alvaro Ocáriz nació en San
Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de Filología
Francesa y posee la Licenciatura en Filología Hispánica.
Ha impartido la docencia durante
veinticinco años en diversos colegios e institutos de Aragón, Barcelona,
Navarra y País Vasco.
Ha desempeñado diversas responsabilidades
en el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.
Ha creado el sello editorial
Desiréediciones y dirige la Asociación Cultural Literatura y Sociedad.
Ha escrito varios libros, ha formado parte
de jurados de premios literarios, ha escrito artículos para prestigiosas
revistas, y ha ofrecido unas trescientas cincuenta conferencias y recitales
poéticos tanto a nivel nacional como internacional.
Aunque el pensamiento
de los que amamos a Ucrania está ahora en poder paliar la grave crisis
humanitaria fruto de la invasión rusa, permítanme que, aunque se brevemente ,
les hable de cultura ucraniana.
En mi primer viaje a Kyiv di sendas conferencias sobre Blas de Otero y Antonio Machado en la Universidad Tarás Shevchenko de Kyiv y me puse en contacto con Oleksander Pronkevic, presidente de la Asociación de Hispanistas de Ucrania. Futo de esta relación fue mi libro Tarás Shevchenko, la voz de la Ucrania libre, libro que fue prologado por el anterior embajador de Urania en España, que lo presentamos en Madrid, Logroño, Arnedo, Pamplona, Errentería y Guissona (Lleida) y que es el primer libro escrito en España sobre este auténtico símbolo de la nación ucraniana.
¿Por qué lo escribí? Dos de mis hijas son ucranianas. Ahora tienen ambas tres años de edad, pero cuando me pregunten qué es eso de Ucrania, les podré enseñar los cuatro libros que he escrito sobre el país en el que nacieron y podrán conocer mejor una cultura que, como ucranianas que son, les es propia.
Como se acercaba el 150 aniversario de Lesya Ukrainka, Viktor Kharaminskyi, me pidió a ver si podía escribir un libro sobre Lesya Ukrainka. Me puse en contacto con Oleksander Pronkevic, quien me indicó que en España había una chica que había escrito algo sobre Lesya y me facilitó su email para que hablara con ella.
Le escribí, le dije que estaba preparando un trabajo sobre Lesya y que a ver si me podía enviar algo de material para ese trabajo. Me envió su Trabajo de Fin de Carrera y tomé de ahí algunos poemas para mi libro Lesya Ukrainka, el alma de Ucrania, que también fue prologado por el anterior embajador y que, como en el caso del libro de Shevchenko, es también el primer libro que se escribe en España y en español sobre esta importante escritora ucraniana.
Publiqué el libro en junio de 2020. En julio de ese año, el anterior embajador me hizo entrega la Carta de reconocimiento "por su (mi) elevada contribución a la causa de la difusión de las obras de la literatura clásica ucraniana y la información sobre las magnas personalidades de la poesía ucraniana en el seno de la sociedad española, así como al desarrollo de la cooperación cultural entre Ucrania y España."
En octubre de 2020 recibí un email de un abogado, en el que me indica que la persona que me cedió su material para que lo empleara me ponía una demanda de plagio por haber empleado el material que ella misma me envió.
El abogado y yo hablamos varias veces y llegamos al acuerdo de que yo me comprometía a eliminar todo el material de esa chica. En diciembre de 2020 elaboré una nueva edición, en la que no queda huella del material de la valenciana. Esa edición es la que desde entonces se puede adquirir en Amazon.
Pues bien, tras dos años en los que yo suponía que ya se había solucionado el problema, recibí una demanda de plagio en la que se me pedían 18.000 euros por daños y perjuicios.
Me quedé extrañado porque en la demanda se refiere a la primera edición y no a la que está en los mercados desde hace dos años. Leí la demanda buscando el motivo de la misma y veo varios.
El primero son los celos profesionales. Esta chica se cree dueña de la figura de Lesya Ukrainka y parece creer que nadie puede atreverse a escribir sobre Lesya, que es patrimonio de la Humanidad y no de una persona concreta.
En segundo lugar, no trabaja y cree que la extorsión puede ser un medio de lograr una cantidad económica.
En tercer lugar, reconoce en la demanda que sufre un trastorno mental (como les digo, es ella quien lo indica en dos ocasiones en la demanda.)
Al final, la Audiencia de Valencia me multó con 3.000 euros por haber haber usado sus poemas durante dos meses, a que la sentencia apareciera durante seis meses en mi blog, cosa que hice y a que enviara una carta al diario ucraniano Pravda.
Yo no hago esto por dinero. Ni he pedido dinero al Estado ucraniano, ni Ucrania me ha dado nada por trabajar en la visibilización de la cultura ucraniana.
He hablado sobre Antonio Machado en la Universidad Tarás Shevchenko de Kyiv. Sobre Blas de Otero en el contexto de la literatura española del siglo XX en la misma universidad. Sobre el Holodomor en dos ocasiones en Pamplona, dos veces en Tudela, en Logroño, Corella, Milagro, Valle de Aranguren, Barañain, Valle de Egüés. Di la conferencia Del Holodomor a la guerra de Putin en Pamplona. En Errentería hablé sobre José María Iparraguirre y Tarás Shevchenko, dos poetas y un anhelo: la libertad: En Vitoria sobre Kyiv. Sobre Lesya Ukrainka en Pamplona y Arnedo. He ofrecido mi recital de poesía ucraniana en Madrid y Monzón. Sobre Tarás Shevchenko, la voz de la Ucrania libre en Logroño, Madrid, Arnedo, Pamplona, Guissona y Mijas. He sido comisario de la exposición Holodomor, el genocidio ucraniano en Pamplona, Tudela, Valle de Aranguren, Vale de Egüés, Milagro, Corella y Barañain.
Considero que esto no
es un ataque contra mí, sino un ataque contra la cultura ucraniana, y , en
definitiva, contra la nación ucraniana. Deseo que nos deje trabajar con
tranquilidad a quienes no tenemos otro objetivo que, como he indicado,
visibilizar la cultura de Ucrania.
https://www.espabox.com/nuevo-libro-sobre-paulino-uzcudun/
En este libro van a
encontrar una parte muy importante de la vida de Paulino Uzcudun. Paulino Uzcudun
Eizmendi nació en la localidad guipuzcoana de Régil el 3 de mayo de 1899 y
falleció en Madrid el 5 de julio de 1985. En su juventud comenzó a destacar
como aizkolari (cortador de troncos) para pasar a continuación a practicar
boxeo. Como boxeador demostró gran poderío físico, fuerte pegada y notable
capacidad de encaje. Sus primeros pasos como boxeador los dio en Francia. Su
primera pelea fue en 1923 frente al campeón de la URSS Touroff. En poco tiempo
venció a los campeones de Francia, Journée, Holanda, Schouvermann, e Inglaterra
Goddard
El 14 de julio de 1924 venció
en París al campeón de España de los pesos pesados, José Teixidor, por KO
técnico. La Federación española de boxeo no reconoció al campeón de ese combate.
Y no es hasta la reunión del 5 de febrero de 1925 cuando, al no haberse acordado
un nuevo combate dentro de los plazos asignados, se desposeyó oficialmente a
Teixidor y se nombró campeón a Uzcudun, teniendo en cuenta para ello tanto la
victoria de junio como el restante historial del guipuzcoano.
Uzcudun se proclamó tres
veces en su carrera campeón de Europa de los pesos pesados La primera en 1926
frente a Herminio Spalla por puntos. La segunda en 1928 frente a Ludwig Haymann
al que venció por KO en el 11º asalto. Tras esto regresó a Estados Unidos y peleó
frente a Jack Delaney, combate que terminó en un escándalo al ser descalificado
Uzcudun por un supuesto golpe bajo.
En los pesos pesados se
enfrentó a las principales figuras del momento como Harry Wills, Mickey Walker,
George Godfrey, Max Baer, a quien venció por puntos después de 20 asaltos; Max
Schmeling contra quien compitió en tres ocasiones, con dos derrotas por puntos y
un combate nulo; y Primo Carnera, con derrota a los puntos. El 22 de octubre de
1933 se volvió a enfrentar a Primo Carnera, esta
vez con el título mundial en juego. Carnera sólo pudo ganar a los puntos y la
bravura de Uzcudun fue ovacionada por los asistentes, sonando silbidos para el
campeón al no haber podido cumplir con su palabra de ganar por KO. Su último
combate tuvo lugar el 13 de diciembre de 1935 ante Joe Louis. Cayó derribado en
el cuarto asalto, siendo éste el único KO que sufrió en su vida. Uzcudun disputó
70 combates, con 50 victorias, 34 de ellas antes del límite, 3 nulos y 17
derrotas, sólo una por KO. Durante muchos años después de su retiro permaneció
como el máximo exponente pugilístico del país.
En 2023 se conmemoraban los
100 años del comienzo de la carrera pugiilística de Paulino Uzcudun, carrera
que se extendió de 1923 A 1935. Durante este periodo de tiempo se escribieron más
de 2000 artículos sobre Uzcudun. Los
hemos leído todos y hemos seleccionado unos 300, aquellos que en nuestra
opinión podrían ser más significativos para comprender quién fue Paulino Uzcudun,
alguien que llegó a ser campeón de España, campeón de Europa, y a quien no
permitieron ser campeón mundial. Hemos añadido también algunas fotos para ilustrar
mejor quién fue nuestro boxeador. Esperamos que disfruten con la lectura de
este libro
Para muchos, aunque no
sea el más laureado, Paulino Uzcudun es el púgil más grande de nuestra historia.
Quizá no sea bueno mezclar épocas por la singularidades de cada una, pero la
militancia en la división de los pesados en una etapa dorada, el estatus que
alcanzó en Estados Unidos, el nivel de los rivales a los que se enfrentó (Joe
Louis, Primo Carnera, Max Schmeling, Max Baer, Jonny Risko,…) lo convierten en uno
de los grandes de nuestro pugilismo Pero lo que no puede discutirse es que la
fama de la que gozó en España y en otros países de su tiempo, nunca ha sido
superada por otro púgil español. La prensa, no sólo deportiva, dedicaba espacio
y espacio a las andanzas de este boxeador vasco que se inició nuestro deporte
tardíamente, como un futbolista de primer orden mundial, para usar un símil.
Con motivo de los 100
años del inicio de su carrera, lo que se conmemoró en 2023, aparece un libro de
José Andrés Álvaro Ocáriz sobre la figura de este insigne púgil nacido en Régil
(Errezil) La obra toma como referencia lo dicho anteriormente, los ríos de
tinta que hizo correr en la prensa. Así, de los más de 2000 artículos que el
autor logró recopilar sobre su carrera, desarrollada entre 1923 y 1935, se han
seleccionado 300. Estos artículos de variadas publicaciones permiten un
acercamiento original y completo a la figura y a la carrera de un púgil
irrepetible por muchas cosas.
El autor
José Andrés Álvaro nació
en San Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de
Filología francesa y posee la licenciatura en Filología hispánica. Ha impartido
la docencia durante 25 años en colegios e institutos de Aragón, Barcelona, País
Vasco y Navarra. Ha desempeñado diversas responsabilidades en el Departamento
de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra
Ha escrito 28 libros, Ha
ofrecido unas 350 conferencias tanto nivel nacional como internacional, ha
formado parte de jurados de premios literarios, colabora asiduamente en medios
de comunicación, ha publicado artículos en prestigiosas revistas y ha sido
comisario de varias exposiciones.
¿Cómo adquirir el libro?
En tu librería habitual
indicando el título el autor y que lo distribuye Elkar.
En el País Vasco y
Navarra en las librerías del grupo Elkar.
En Amazon, tanto en
formato ebook como en formato libro
Jon Mirandek euskal literaturari inoiz ez
ziren jorratu gaiak ekarri zizkion. Horregatik kontutan hartu behar da berak
egindako lana euskararen eta euskal literaturaren berritzaile baitdugu idazle
hau.
Bere jaiotzaren mendeurrenean gaudenez,
bere omenez eta bere lana gogoratzeko asmoz, liburu hau argitara eman dugu.
Liburu honetan bere bizitzaz arituko gara
eta hainbat poema tartekatu ditugu. Ez da bakarrik bere poesia aurkituko dena.
Mirandek itzulpen batzuk egin zituen. Horregatik Mirandek itzulitako Edgar
Allan Poeren bi ipuin eta Franz
Kafkaren ipuin bat irakurtzeko aukera izango duzue. Horretaz gain, Miranderen bost ipuin agertzen dira.
Ezin izan dugu ahaztu bere nobela. Haur besoetakoa aurkituko duzue liburu
honetan.
Beraz, bere lan osoa, eta Mirande osoa,
ezagutzeko aukera izango duzue.
Jon Mirande hobeto ezagutuko duzuelakoan,
liburu hau iristen zaizue. Interesgarria izango zaizuelakoan.
Amazonen bidez eros daiteke.