AGOSTO CLANDESTINO
RINDE UN HOMENAJE A BLAS DE OTERO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
José Andrés
Álvaro Ocáriz presenta su libro 'El Madrid de Blas de Otero', conmemorando los
100 años de su nacimiento en #agostoclandestino. Este libro ha sido editado por
el Ayuntamiento de Leganés. El escritor nació en Bilbao, pero pasó tres etapas
esenciales de su vida en Madrid, tanto en la capital como en Leganés o
Majadahonda, donde falleció.
EUROPA
PRESS. 10.08.2016
La primera
etapa se produce cuando, en 1927, se traslada con su familia a Madrid. Su vida
girará en torno a las calles de Atocha, Espoz y Mina, la Plaza de las Ventas.
El fallecimiento de su padre les obliga, en 1932, a dejar Madrid y retornar a
Bilbao. Vuelve a Madrid para comenzar el curso 1943-1944. En el Colegio Mayor
"Ximénez de Cisneros" entra en contacto con los escritores de su
generación y, a través de ellos, con los maestros del 27, como Aleixandre o
Dámaso Alonso. En el Premio Adonais de 1943 recibe una mención honorífica
(junto a Carlos Bousoño, Eugenio de Nora y José Luis Hidalgo). Pero una grave
enfermedad de su hermana mayor le obliga a volver a Bilbao, abandonando el
curso recién comenzado. La tercera etapa se desarrolla en la década de los 70,
en Madrid. A fines de los 60 es intervenido en Madrid, de un tumor. Una
depresión le obliga a permanecer ingresado en el psiquiátrico de Leganés. Tras
una estancia en el Barrio Blanco, pasa a vivir al Barrio "Ciudad de los
poetas", barrio, en aquella época, aún en proceso de construcción. En 1978
traslada su domicilio a Majadahonda, donde fallece el 29 de junio de 1979.
A lo largo
de este libro se habla de esa relación y se hace de una forma especial, a modo
de abecedario, glosando los términos más importantes para tener una visión
global de uno de los principales poetas de nuestra literatura. Blas de Otero
fue una de las voces más destacadas de la poesía social española de los años
cincuenta; nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y falleció en Madrid el 29 de
junio de 1979.
Su infancia
fue muy dura, encontraba en su familia el refugio que compensaba sus duras
experiencias en el colegio; pero tras la quiebra económica, y la muerte de su
hermano y su padre, llegó la introversión, el pesimismo y la obsesión por la
muerte. Estudió Derecho, primero de forma presencial, y luego preparándose por
su cuenta, a causa de verse forzado a ayudar a su familia. Esa época
intensificó sus lazos con la religión, que le brindó parte de la estabilidad
que necesitaba para sobrellevar sus problemas. También se apoyó en la amistad y
el arte; fue cofundador de varios grupos poéticos, entre los que resalta
Nuestralia.
Su poesía
pasó por varias etapas, que abarcaron desde la religiosidad hasta el
descubrimiento de la importancia de la sociedad; el poema 'Pido la paz y la
palabra' es una clara muestra de esta última faceta. Publicó más de una decena
de poemarios, y sus obras han aparecido en recopilaciones y antologías; destacan
'Cántico espiritual', 'Ancia', 'Ángel fieramente humano' y 'Redoble de
conciencia'.
José Andrés Alvaro Ocáriz nació en San
Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de Filología
Francesa y posee la Licenciatura en Filología Hispánica. Ha impartido la
docencia durante veinticinco años en diversos colegios e institutos de Aragón,
Barcelona, Navarra y País Vasco. A su labor docente se suma su trabajo como
divulgador cultural. Ha escrito varios libros, ha formado parte de jurados de
premios literarios y, en estos últimos años ha ofrecido, unas ciento setenta
conferencias y recitales poéticos tanto a nivel nacional como internacional.
Blas de Otero en Logroño durante la guerra civil
Estas son algunas fotos del acto:
Con don Conrado Escobar, Consejero del Gobierno de La Rioja, que se dignó a presentar el acto y que ya se había leído el libro. Muchas gracias, Conrado, por tu colaboración.
Con María Marrodán, durante la firma de ejemplares
Con mi amigo José Miguel Cruz, de la Casa de Cantabria en La Rioja

Entrevista a José Andrés Alvaro Ocaríz,
profesor, su último libro, “El Madrid de Blas de Otero”
16 ago,2016 | Comenta
José Andrés
Alvaro Ocáriz nació en San Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio
con la especialidad de Filología Francesa y posee la Licenciatura en Filología
Hispánica. Ha impartido la docencia durante veinticinco años en diversos
colegios e institutos de Aragón, Barcelona, Navarra y País Vasco. A su
labor docente se suma su trabajo como divulgador cultural. Ha escrito
varios libros, ha formado parte de jurados de premios literarios y, en
estos últimos años ha ofrecido, unas ciento setenta conferencias y recitales
poéticos tanto a nivel nacional como internacional.
1.
Parece ser que repasa todos los años las efemérides y busca un aniversario o
defunción de un personaje histórico. ¿Cuándo nació en usted esta iniciativa?
En este país la
cultura se programa en torno a este tipo de efemérides. Es en esos momentos cuando
los gestores culturales programan algo acerca de esos autores de ahí que haya
que aprovechar por lo menos esos momentos para recordar a dichos
personajes históricos
2.
¿Qué le ha aportado y le aporta hoy en día, su labor de más de 25 años dedicado
a la docencia?
La verdad es
que educar es una de las mejores tareas porque es preparar el futuro de esos
niños y aportar un granito de arena para que lleguen a ser buenas personas
3.
Director de la asociación cultural navarra literatura y sociedad, ¿Cómo cree
que desde la literatura se puede transformar la sociedad?
Es difícil, por
no decir muy difícil. La gente, en general, no lee. Se puede colaborar a
transformarla pero hay otros poderes que no desean que la sociedad cambie
4.
Además de su trabajo en este género, de personajes, de un exhaustivo estudio.
¿Qué otros géneros desarrolla en sus escritos?
No creo en la
separación de géneros. En mis biografías empleo la poesía, la prosa, la
novela,… Por ejemplo, mi libro sobre Iradier es una biografía novelada, en los
de Celaya y Otero aparecen poemas, en el de Luis Mariano canciones; el de el
gran Capitán es la adaptación de un texto romántico en prosa. Cada libro es un
mundo porque los personajes de los que he hablado exigen un modo determinado y
único de contar las cosas
5.
¿Qué le hizo decidirse por estudiar a Blas de Otero y no a otro personaje
histórico?
No sólo he
estudiado a Blas de Otero. El de Otero es mi sexto libro. Pero, por otra parte,
desde el 2003 que empecé a dar conferencias, de las primeras que preparé fue la
de Blas de Otero. Lo que pasa es que desde el 2003 sólo he dado tres
conferencias sobre Otero (en 13 años) y este año ya llevo cinco.
6.
¿De qué manera ha cambiado la imagen que podría tener al principio, de Blas de
Otero y la que tiene ahora?
El primer
contacto que tuve con la obra de Otero fue cuando lo estudié , luego cuando lo
enseñé en clase y, ahora, cuando he escrito este libro. A la fuerza, la visión
ahora es más profunda porque no es lo mismo que te cuenten algo a que lo
trabajes.
7.
¿Qué momentos han resultado determinantes, en su trayectoria literaria?
No sabría qué
decirte. El nacimiento de cada libro es un momento fundamental, pero también lo
es cada conferencia que doy, cada presentación o recital porque cada público,
tanto el lector como el oyente, merece todo mi respeto.
8.
¿Cree que la figura de Blas de Otero, está lo suficientemente valorada en
España? ¿A qué cree que es debido?
No, en
absoluto. Si no, cómo se pueden dar en trece años sólo tres charlas sobre él.
He ofrecido la actividad sobre él a todos los centros docentes y casas de
cultura del País Vasco, Navarra y La Rioja y nadie me ha respondido.
Hay una falta
de preparación en los gestores culturales. El profesorado, que cuando estudiaba
no le han explicado bien la poesía de Otero, no va a saber transmitir quién
era, porque no se puede enseñar lo que no se sabe.
9.
¿Que pretende hacer llegar a los lectores, transmitir con el estudio de este
gran poeta?
Pretendo, por
lo menos, darlo a conocer, huyendo de los textos enmarañados que se emplean
para hablar de poesía. Quienes lo han leído me han dicho que les ha
gustado mucho. Creo que he escrito un libro lo suficientemente ameno para que
se la gente pueda acercarse sin miedo a la figura de Otero y puedan conocerlo
de verdad a la perfección.
10.
¿Qué proyectos tiene para más adelante?
No me gusta
hablar de los proyectos porque da mala suerte. Este año he publicado dos
libros. Además de El Madrid de Blas de Otero, uno sobre Iradier y quiero
dedicarme a promocionarlos un poco porque no es lo mismo tener que promocionar
uno a tener que hacerlo con dos.
11.
Como divulgador cultural, escritor, maestro, filólogo, ¿Que le ha supuesto
tomar parte en el Festival Agosto Clandestino? ¿Qué opinión tiene sobre la
labor cultural que desarrolla este festival?
Me ha
encantado. Han realizado algo increíble, porque reunir en agosto, cuando la
gente está pensando en vacaciones, a tanta gente para hablar de poesía tiene un
mérito tremendo. Les animaría a que continuaran con esta importante labor
Estas son algunas fotos del acto:
Con don Conrado Escobar, Consejero del Gobierno de La Rioja, que se dignó a presentar el acto y que ya se había leído el libro. Muchas gracias, Conrado, por tu colaboración.
Con María Marrodán, durante la firma de ejemplares
Con mi amigo José Miguel Cruz, de la Casa de Cantabria en La Rioja

No hay comentarios:
Publicar un comentario