El sábado nueve de marzo a las siete y media de la tarde en el Seminario de Vitoria ofreceremos una charla sobre el conde de Aranda y presentaremos el libro YO, EL CONDE DE ARANDA.
lunes, 25 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
Vasco Núñez de Balboa
Me he encontrado con un texto que Manuel José Quintana dedicó a Vasco Núñez de Balboa y lo he adaptado al castellano que hablamos en el siglo XXI.
El trabajo ha consistido en sustituir las palabras que hoy no se utilizan como las empleó Quintana, bien porque ya no se emplean o porque tienen otro significado. También ha habido que simplificar la enmarañada sintaxis romántica; es decir, el modo de construir las frases y buscar un modo más sencillo y más atractivo para el lector actual. Y lo que he dejado ha sido el tono épico de nuestro Romanticismo, hijo de nuestro Siglo de Oro, tono muy a propósito para hablar de nuestros héroes.
Ahora que se van a cumplir los quinientos años de la injusta muerte de Vasco Núñez de Balboa, quiero dedicar este libro a su recuerdo, para hacer presente, a través de estas líneas, a este conquistador español que descubrió, ni más ni menos que el Océano Pacífico, al que puso el nombre de Mar del Sur.
Detrás de Balboa no está esa leyenda negra, muchas veces injusta, que persigue a otros conquistadores de nuestro país. Por su vida y, sobre todo, por las circunstancias de su muerte, la figura de este extremeño está en un nivel distinto al de quienes como él viajaron al Nuevo Mundo para hacer más grandes las fronteras de nuestro país.
No fue un líder sanguinario que imponía a sangre y fuego sus órdenes. Prefería el diálogo con los pobladores de las tierras de conquistaba e, incluso, se unió a Anayansi, una indígena del país. La envidia, ese mal endémico que dicen que padecemos, provocó una brutal respuesta de Pedrarias Dávila, que mandó apresarlo y le condenó a muerte.
Tanto por su vida como por la muerte que sufrió, creo que es necesario, por lo menos en éste su quinto centenario, que hablemos de él y de la gesta que llevó a cabo. En este libro encontrarán el relato de su vida, con ese tono épico que les comentaba.
Además, lo he ilustrado con una serie de imágenes con la intención de que faciliten una mejor comprensión de los acontecimientos de los que se habla. He insertado una serie de documentos que ayudan a crear el contexto histórico del momento del que hablamos. Así, acompaño el texto con citas de Bartolomé de las Casas y de Gaspar Fernández de Oviedo, así como con documentos oficiales de la época, algunos de ellos difíciles de encontrar, en los que queda palpable la evolución del modo de pensar del Rey Católico respecto a Balboa y cómo prosiguió en el tiempo la demanda de sus herederos.Balboa supone uno de los nexos de unión entre dos países: España y Panamá.
Por eso, he elegido como portada la estatua que erigieron en honor de Balboa en la capital panameña y he querido, para dar mayor visibilidad a las mujeres que tomaron parte en la gesta americana, incluir los fragmentos de un libro de un autor panameño, Octavio Méndez Pereira, en los que se refiere a Anayansi, la fiel compañera de Balboa sin cuya presencia la vida del conquistador español habría sido muy distinta. Para situar al descubridor extremeño en su contexto, he incluido también las biografías de algunos de los personajes relacionados de una u otra manera con él. Y en el deseo de actualizar el relato de su vida, he añadido algunos artículos, tanto de publicaciones españolas como hispanoamericanas, sobre Balboa y el tiempo que le tocó vivir. Espero que este libro les permita conocer un poco más a Vasco Núñez de Balboa, uno de los personajes fundamentales de nuestra Historia común.
Se puede encontrar en Amazon:
https://www.amazon.es/dp/1795747285
sábado, 16 de febrero de 2019
Entrevista en Radio Euskadi
Días antes de la presentación de mi edición de Trafalgar me realizaron esta entrevista en la que hablo sobre Galdós y Trafalgar.
http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/noticias/dos-marinos-vascos-en-trafalgar/al-24988/
viernes, 15 de febrero de 2019
Antonio Machado, 80 años
El 22 de febrero se cumplen 80 años del fallecimiento de uno de nuestros mejores poetas: don Antonio Machado.
Aunque para acercarse a Machado todos los momentos son buenos, se podría aprovechar la fecha para leer el libro que he escrito. En él, hablo de los dos amores que Cupido inspiró en el alma de Machado: el amor a su esposa y el amor a las tierras sorianas.
Si
alguien desea adquirir un ejemplar, puede acudir a
su librería habitual, indicar el nombre del autor, el título y que lo
distribuye Santos Ochoa.
Además:
En Soria, en Cosas de Soria, Las Heras y Santos Ochoa
En Logroño, en Santos Ochoa y Cerezo
On line en:
jueves, 14 de febrero de 2019
Hoy, presentación de la edición del centenario de Galdós.
Cómo
conseguirlo:
Puedes ir a tu librería habitual e indicar el
nombre del autor, la editorial y que lo distribuyen Elkar y Santos Ochoa.
En Madrid, en la librería Pérez Galdós (calle Hortaleza)
En el País Vasco y Navarra, en las librerías del grupo Elkar y
En San Sebastián, en Lagun y Hontza
En Pamplona, en Walden
En Logroño: Santos Ochoa y Cerezo
En Soria: Santos Ochoa
On line:
https://www.santosochoa.es/a/9781973569749/TRAFALGAR___EDICION_CRITICA
https://www.elkar.eus/es/liburu_fitxa/trafalgar-ed-centenario/perez-galdos-benito/alvaro-ocariz-jose-a-ed/9781973569749
jueves, 7 de febrero de 2019
lunes, 4 de febrero de 2019
14 de febrero, Trafalgar en San Sebastián
El jueves 14 de febrero, a las siete y media de la tarde, en
el Aquarium de San Sebastián presentaré la edición crítica que he realizado de Trafalgar,
la obra de Benito Pérez Galdós. Me acompañarán en la tribuna de oradores don
Angel García Ronda, presidente del Ateneo Guipuzcoano, que hablará sobre Galdós
y el Trafalgar literario; don Luis Rodríguez Garat, Comandante Naval de San
Sebastián, que versará sobre el Trafalgar histórico; y don José Angel Lizardi
Agirregomezkorta, que dirá unas palabras sobre Trafalgar y Mutriku, que están
unidos por la figura de Cosme Damián de Churruca.
Esta obra recoge en su portada la imagen que el mismo Galdós eligió para la edición ilustrada de su obra. También hemos juzgado interesante insertar el prólogo que Galdós escribió para dicha edición.
En la
biografía de Galdós se añaden detalles de los que hasta ahora no se había
hablado y se acompaña el texto con las fotografías, tomadas por el editor, de
los lugares en los que vivió el autor.
En el
texto aparecen más de trescientas notas a pie de página en las que no sólo se
explican los términos de difícil comprensión, sino que también se habla sobre
el contexto histórico en que se desenvuelve el combate de Trafalgar y se
corrigen los fallos que aparecen en las anteriores ediciones de esta obra de
Galdós, como los nombres auténticos de varios marinos que participaron en
Trafalgar. Hasta ahora, en ninguna edición se había reparado en este tema que
creemos fundamental ya que puede propiciar estudios posteriores sobre esos
marinos cuya identidad se recupera después de casi 150 años.
Nos
estamos refiriendo a un marino de Cartagena, a uno de Tudela y al segundo de
Churruca en la escala del mando. Sus nombres han estado mal escritos durante
150 años. Durante este tiempo nadie había reparado en ello y en esta edición,
se subsanan estos errores y aparecen con su auténtica identidad.
El
libro, además, incluye dos apéndices. Un apéndice documental en el que
aparecen, por primera vez en una edición de la obra de Galdós, los documentos
que sobre Trafalgar se encuentran en el Archivo del Museo Naval.
Lo hemos
realizado así ya que somos conscientes de que es necesario acercarnos a esta
obra con una perspectiva de interdisciplinariedad ya que Galdós escribe sobre
un suceso que ocurrió realmente.
Por lo
tanto, intentamos unir a la ficción narrada por Galdós los elementos históricos
del hecho que se narra, uniendo, de este modo, la Historia con la
Literatura.
Además,
este libro se incluye un apéndice fotográfico sobre los marinos que tomaron
parte en Trafalgar, con imágenes tomadas por el editor en el Museo Naval de
Madrid que pretender "poner cara" a los personajes reales de los que
se habla en el libro. Y se incluyen fotografías de las lápidas que los
recuerdan en el Panteón de Marinos Ilustres de la localidad gaditana de San
Fernando.
Añadimos
una bibliografía completa y actualizada por si se desea profundizar en la vida
de Galdós, en los Episodios
nacionales y en Trafalgar,
tanto desde un punto de vista literario como histórico.
En
resumen, nos encontramos ante una edición crítica concienzudamente elaborada
que aporta una serie de elementos nuevos que nunca habían aparecido en
ediciones anteriores y que la convierten en un texto único y necesario tanto
para quien se acerca a él como lector que quiere simplemente disfrutar con el
texto de Galdós, como para el investigador que tiene en sus manos las claves
para nuevos estudios.
Reseña del libro en
la Revista de Historia Naval 141, pp.137-138
PÉREZ GALDÓS, Benito: Trafalgar (ed. de José
Andrés ÁLVARO OCÁRIZ). Desiréediciones (ISBN 9781973569749), 2018,
220 páginas.
Plausible aportación al acervo galdosiano es esta
edición crítica de Trafalgar, el conocido «episodio nacional» de don
Benito, cuyo editor, José Andrés Álvaro Ocáriz, enriquece notablemente la
información histórica proporcionada por la novela.
El libro se divide en tres partes. En la primera,
el editor nos presenta la obra y traza una semblanza de Benito Pérez Galdós,
nacido el 10 de mayo de 1843 y fallecido el 4 de enero de 1920, analizando con
especial énfasis las 46 novelas que se agrupan en los Episodios nacionales.
Escrita entre 1873 y 1912, esta colección se compone de cinco series. El marco
cronológico de la primera se extiende desde el reinado de Carlos IV hasta la
Guerra de la Independencia; el de la segunda, desde el regreso de Fernando VII
hasta la «década ominosa», y el de la tercera, desde la primera guerra carlista
hasta la boda de Isabel II con Francisco de Asís de Borbón. El trasfondo
histórico de la
cuarta es el reinado isabelino, y el de la quinta,
en fin, el Sexenio, la Regencia
y los primeros años de la Restauración. Trafalgar,
publicada en 1873, es
precisamente la obra que inaugura la colección.
La novela propiamente dicha ocupa íntegramente la
segunda parte. En ella, Galdós narra la vida de Gabriel Araceli, protagonista
de la serie, criatura de pura ficción que, siguiendo el esquema de la novela de
madurez, desde su infancia de pícaro seguirá una peripecia vital que le llevará
a convertirse en un honorable ciudadano. La novela nos describe el entorno de
Araceli y los personajes que en él se movían: don Alonso, Marcial, doña
Francisca, Malespina, doña Flora, doña Rosita...
Pero el nudo de la narración es el desastroso
combate del 21 de octubre de 1805 en Trafalgar, que es relatado detalladamente,
con una amenidad que no excluye el rigor, desde la perspectiva de Gabriel,
quien participa en la legendaria batalla a bordo del enorme navío de línea Santísima
Trinidad. Como no podía ser de otro modo tratándose de una edición crítica,
este apartado viene acompañado de un aparato de notas que
enriquecen el texto galdosiano mostrando sus
concordancias con obras literarias
como el Quijote, el Lazarillo de Tormes,
El sí de las niñas o el Buscón, y aportando aclaraciones históricas
o geográficas y explicaciones sobre términos náuticos o caídos en desuso, cuya
comprensión puede resultar difícil para el lector.
La tercera parte la componen una serie de apéndices
en los que se insertan documentos de tanto interés como el discurso de ingreso
de Galdós en la Real Academia Española, pronunciado el 7 de febrero de 1897; el
prólogo que el propio autor redactó para una de las ediciones de Trafalgar,
donde desgrana interesantes comentarios e indica las fuentes documentales que
utilizó; una detallada relación de los documentos que sobre Trafalgar se
conservan en el Museo Naval; y, por último, un archivo fotográfico de placas
votivas conservadas en el Panteón de Marinos Ilustres, y de los retratos y
objetos que se
conservan en el Museo Naval de Madrid relacionados
con personajes que tomaron parte en el combate y son citados a lo largo de la
novela: Churruca, Cisneros, Alcedo y Bustamante, Escaño o Cayetano Valdés.
Interesante obra, que enriquece la de por sí
estimable novela de Galdós y que con sus acotaciones históricas, técnicas,
literarias y lingüísticas ayuda a mejor comprender la narración del ilustre
escritor canario.
Lo que la prensa ha dicho
Una edición crítica de
'Trafalgar' recupera un personaje nacido en Tudela
La obra del escritor
navarro José Andrés Álvaro Ocáriz hace referencia al marino José de Ezquerra y
Guirior
El escritor navarro José
Andrés Álvaro Ocáriz ha publicado una edición crítica de la obra
Trafalgar de Benito Pérez Galdós. Autor de libros como Celaya esencial
(2011), Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz (2012),
Luis Mariano, cien años, cent ans (2014), El Gran Capitán (2015), Sebastián
Iradier. Si a tu ventana llega una paloma (2016), El Madrid de Blas de Otero
(2016), La flecha que me asignó Cupido (2017), en la biografía de Galdós
realizada por Álvaro Ocáriz se añaden detalles de los que hasta ahora no se
había hablado y se acompaña el texto con las fotografías, tomadas por el
editor, de los lugares en los que vivió el autor. Además, ha recuperado a un
marino que en todas las ediciones de Galdós aparece como Ezguerra y “que se
trata realmente del tudelano José de Ezquerra y Guirior”, nacido el 25 de enero
de 1756 y fallecido el 13 de julio de 1801 en la voladura del barco Real San
Carlos, en el marco de la llamada batalla de Algeciras, en palabras del
autor.
En el texto aparecen más de trescientas notas a pie de página en las que se explican los términos de difícil comprensión y se habla sobre el contexto histórico en que se desenvuelve el combate de Trafalgar, “corrigiendo los fallos que aparecen en las anteriores ediciones de esta obra de Galdós, como los nombres auténticos de marinos que participaron en Trafalgar”. “Hasta ahora en ninguna edición se había reparado en este tema que creemos fundamental ya que puede propiciar estudios posteriores sobre esos marinos cuya identidad se recupera después de casi 150 años”.
“No sabemos si Galdós, cuando escribió su obra, puso con g o con q el nombre de este navarro. El caso es que desde la primera edición de su obra el nombre que aparece es Ezguerra y ahora se recupera el verdadero nombre”.
El libro, además, incluye dos apéndices. Uno documental en el que aparecen, por primera vez en una edición de la obra de Galdós, los documentos que sobre Trafalgar se encuentran en el Archivo del Museo Naval. Es la forma de intentar unir la ficción narrada por Galdós con los elementos históricos del hecho que se narra, uniendo, de este modo, la Historia con la Literatura.
Además, incluye un apéndice fotográfico sobre los marinos que tomaron parte en Trafalgar, con imágenes del editor en el Museo Naval de Madrid. Y se incluyen fotografías de las lápidas que los recuerdan en el Panteón de Marinos Ilustres de la localidad gaditana de San Fernando.
http://www.navarrainformacion.es/2018/01/14/edicion-critica-de-trafalgar-por-el-escritor-navarro-jose-andres-alvaro-ocariz/
Edición crítica de Trafalgar por el escritor
navarro José Andrés Álvaro Ocáriz
El escritor navarro
José Andrés Alvaro Ocáriz publica una edición crítica de Trafalgar en la
que recupera un personaje histórico nacido en Tudela (Navarra)
Recoge en portada
la imagen que el mismo Galdós eligió para la edición ilustrada de su obra. En
la biografía de Galdós se añaden detalles de los que hasta ahora no se había
hablado y se acompaña el texto con las fotografías, tomadas por el editor, de
los lugares en los que vivió el autor.
En el texto
aparecen más de trescientas notas a pie de página en las que no sólo se
explican los términos de difícil comprensión, sino que también se habla sobre
el contexto histórico en que se desenvuelve el combate de Trafalgar y se
corrigen los fallos que aparecen en las anteriores ediciones de esta obra de
Galdós, como los nombres auténticos de marinos que participaron en Trafalgar.
Hasta ahora, en ninguna edición se había reparado en este tema que creemos
fundamental ya que puede propiciar estudios posteriores sobre esos marinos cuya
identidad se recupera después de casi 150 años.
En este caso, se hace
referencia a un marino que en todas las ediciones de Galdós aparece como
Ezguerra y que se trata , realmente, del tudelano José de Ezquerra y
Guirior, nacido 25 de enero de 1756 y fallecido el 13 de julio de
1801 en la voladura del barco Real San Carlos, en el marco de la llamada
batalla de Algeciras.
No se sabe, dice el
autor, si Galdós, cuando escribió su obra, puso con ‘g’ o con ‘q’ el nombre de
este navarro . El caso es que desde la primera edición de su obra el nombre que
aparece es Ezguerra y ahora se recupera el verdadero nombre de este
navarro.
El libro, además, incluye
dos apéndices. Un apéndice documental en el que aparecen, por
primera vez en una edición de la obra de Galdós, los documentos que sobre
Trafalgar se encuentran en el Archivo del Museo Naval.
“Lo hemos realizado así
ya que somos conscientes de que es necesario acercarnos a esta obra con una
perspectiva de interdisciplinariedad ya que Galdós escribe sobre un suceso que
ocurrió realmente. Por lo tanto, intentamos unir a la ficción narrada por
Galdós los elementos históricos del hecho que se narra, uniendo, de este modo,
la Historia con la Literatura”, añade Álvaro Ocáriz.
Además, este libro se
incluye un apéndice fotográfico sobre los marinos que tomaron parte en
Trafalgar, con imágenes tomadas por el editor en el Museo Naval de Madrid que
pretender “poner cara” a los personajes reales de los que se habla en el libro.
Y se incluyen fotografías de las lápidas que los recuerdan en el Panteón de
Marinos Ilustres de la localidad gaditana de San Fernando.
Finalmente, se incorpora
también “una bibliografía actualizada por si se desea profundizar en la
vida de Galdós, en los Episodios Nacionales y en Trafalgar, tanto desde un
punto de vista literario como histórico”.
“En resumen, nos
encontramos ante una edición crítica concienzudamente elaborada que aporta
una serie de elementos nuevos que nunca habían aparecido en ediciones
anteriores y que la convierten en un texto único y necesario tanto para quien
se acerca a él como lector que quiere simplemente disfrutar con el texto de
Galdós, como para el investigador que tiene en sus manos las claves para nuevos
estudios”, señala el autor.
Los beneficios de su
venta se destinan al proyecto LIBRO SOLIDARIO.
Obras del autor
José Andrés Alvaro
Ocáriz, es autor de libros como Celaya
esencial (2011), Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la
paz (2012), Luis Mariano, cien años, cent ans (2014), El Gran
Capitán (2015), Sebastián Iradier. Si a tu ventana llega una paloma
(2016), El Madrid de Blas de Otero (2016), La flecha que me asignó
Cupido (2017)
http://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/galdos-trafalgar-libro-edicion-novedad-amazon-venta/20180113162942164786.html
Lo que nadie leyó: un escritor navarro lanza una edición con contenido inédito del Trafalgar de Galdós
Contiene más de trescientas notas a pie de página en las que se explican desde los términos de difícil comprensión hasta el contexto histórico en que se desenvuelve el combate de Trafalgar
José Andrés Alvaro
Ocáriz, autor navarro de libros como 'Celaya
esencial' (2011), 'Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma
de la paz' (2012), 'Luis Mariano, cien años, cent ans' (2014), 'El Gran
Capitán' (2015), 'Sebastián Iradier. Si a tu ventana llega una paloma' (2016),
'El Madrid de Blas de Otero' (2016), 'La flecha que me asignó Cupido' (2017) ha
publicado en Amazon una edición crítica de la obra 'Trafalgar' de
Benito Pérez Galdós.
Mientras que
en portada recoge la imagen que el mismo Galdós eligió para la edición
ilustrada de su obra, en la biografía de Galdós se añaden detalles inéditos y
se acompaña el texto con las fotografías, tomadas por el editor, de los lugares
en los que vivió el autor.
En el texto aparecen
más de trescientas notas a pie de página en las que se explican desde los
términos de difícil comprensión hasta el contexto histórico en que se
desenvuelve el combate de Trafalgar. Por otro lado, también se corrigen
los fallos que aparecen en las anteriores ediciones de esta obra, como los nombres
auténticos de marinos que participaron en el enfrentamiento.
"Hasta ahora, en
ninguna edición se había reparado en este tema que creemos
fundamental ya que puede propiciar estudios posteriores sobre esos marinos
cuya identidad se recupera después de casi 150 años", señala Ocáriz en una
nota.
"Nos estamos
refiriendo, en este caso, a un marino que en todas las ediciones de Galdós
aparece como Ezguerra y que se trata, realmente, del tudelano José de
Ezquerra y Guirior, nacido 25 de enero de 1756 y fallecido el 13 de
julio de 1801 en la voladura del barco Real San Carlos, en el marco
de la llamada batalla de Algeciras", continúa el escritor.
"No sabemos si
Galdós, cuando escribió su obra, puso con g o con q el
nombre de este navarro . El caso es que desde la primera edición de su obra el
nombre que aparece es Ezguerra y ahora se recupera el verdadero
nombre de este navarro", agrega Ocáriz.
Por otro lado, el
libro incluye dos apéndices. Uno documental en el que aparecen, por
primera vez en una edición de la obra de Galdós, los documentos que sobre
Trafalgar se encuentran en el Archivo del Museo Naval.
Se han realizado así ya
que Ocáriz señala que son "conscientes" de que es necesario acercarnos
a esta obra con una perspectiva de interdisciplinariedad puesto
que Galdós escribe sobre un suceso que ocurrió realmente.
"Intentamos unir
a la ficción narrada por Galdós los elementos históricos del hecho que se
narra, uniendo, de este modo, la Historia con la Literatura", apunta en
este sentido.
Además, este libro incluye
un apéndice fotográfico sobre los marinos que tomaron parte en Trafalgar,
con imágenes tomadas por el editor en el Museo Naval de Madrid que pretender
'poner cara' a los personajes reales de los que se habla en el
libro. También se incluyen fotografías de las lápidas que los recuerdan en
el Panteón de Marinos Ilustres de la localidad gaditana de San Fernando.
Por otro lado, se añade
una bibliografía actualizada por si se desea profundizar en la vida de
Galdós, en los Episodios Nacionales y en Trafalgar, tanto desde un punto de
vista literario como histórico.
Ocáriz concluye señalando
que "nos encontramos ante una edición crítica concienzudamente
elaborada que aporta una serie de elementos nuevos que
nunca habían aparecido en ediciones anteriores y que la convierten en un texto
único y necesario tanto para quien se acerca a él como lector que quiere
simplemente disfrutar con el texto de Galdós, como para el investigador que
tiene en sus manos las claves para nuevos estudios".
Los beneficios de su
venta se destinan al proyecto Libro Solidario.
Diario de Navarra, 4
de febrero de 2018
La historia del
tudelano José de Ezquerra y Guirior en el mar
Una
edición crítica del libro Trafalgar de Benito
Pérez Galdós recupera la figura del insigne marino José de Ezquerra y Guirior,
nacido en Tudela y muerto en el 13 de julio de 1801 al estallar su navío de 112
cañones durante una batalla en el estrecho de Gibraltar.
En esas lides, la flota
británica fondeada en Gibraltar sufrió en junio de 1801 un varapalo en la
conocida batalla de Algeciras. La contienda enfrentó a “una escuadra de 3
navíos de línea y una fragata francesa apoyados eficazmente por las baterías de
costa y cañoneras españolas contra la escuadra británica de Gibraltar del
vicealmirante Saumarez compuesta por 6 navíos de línea y que se saldó con la
derrota de los británicos, que perdieron uno de sus buques, el Hannibal de 74
cañones y otro quedó desmantelado, varado y a punto de perderse, el Pompee,
también de 74 cañones. Los británicos se retiraron a la cercana Gibraltar a
reparar daños y prepararse para un posible desquite” (www.todoababor.es).
Cuenta Eugenio de
Ezquerra que ese primer ataque costó la vida a los oficiales del mando -salvo
el segundo, Francisco Vizcarrondo- que se encontraban en la cámara de popa,
entre ellos su ascendiente. Del modo en que se efectuó, pero sobre todo del
tipo de proyectil utilizado no tiene dudas del empleo de bala roja.
“En el libro “Informe dado por el brigadier de la Real Armada D. Francisco de
Hoyos ...” (-...) hay unas notas realizadas por el nieto de Juan Joaquín
Moreno, que como familiar del mismo tenía información privilegiada sobre las
acciones en las que se vio envuelto éste. En el episodio que nos ocupa este
artículo afirma que su abuelo siempre sostuvo que los ingleses fueron los
verdaderos causantes del incendio de los navíos. Para ello se basaba en el
aviso que recibió, antes de su salida de Cádiz en busca de la escuadra francesa
en Algeciras, del comandante general del Campo de Gibraltar, Adrián Jacome y
Ricardos, que sabía por confidentes que tenía en la plaza británica, que la
escuadra inglesa, muy dolida por su derrota en Algeciras, se preparaba para
incendiar a la escuadra combinada por todos los medios posibles con mixtos y
bala roja”. (www.todoababor.es). La bala roja “usada en alta mar era considerada como una
práctica inhumana”. Consistía en un
proyectil puesto al rojo vivo con efectos incendiarios en su objetivo.
Eugenio de Ezquerra
concede credibilidad a esta hipótesis con un documento que alude al “testimonio
de un marinero inglés desertor de Gibraltar: los ingleses quemaron nuestros
barcos con bala roja”. “Informó -añade- de los hornillos utilizados para
calentar las bolas de cañón así como de la situación de los mismos en el navío
Superb, en el que estaba embarcado”. El fragmento que ampara su opinión aparece
“en un documento del 2 de octubre de 1801, firmado por el general de la Plaza
del Campo de Gibraltar Marqués de Arellano, dirigido al Secretario (Ministro)
de Marina, Caballero, para que se lo comunicase al Rey”.
Un segundo fragmento de
un testamento de la madre de Ezquerra, Paula de Guirior y Otazu, refuerza la
misma versión. En ninguno de los 13 documentos con su última voluntad varió su
contenido. Antes de morir siguió creyendo que los ingleses quemaron a los buques
españoles con bala roja.
“Fue ésta la verdadera
causa del desastre, ocultada por españoles, ingleses y franceses, cuando todos
lo sabían. Pero callaron por razones políticas y de alianzas cambiantes entre
las tres naciones”, señala. Godoy participó del silencio y de una versión
oficial que apuntaba al fuego amigo del San Hermenegildo que, aunque se
produjo, no fue la causa de destrucción de los buques, incendiados desde el
primer momento.
Del por qué ambos
acabaron abordados, en orden a una instrucción recibida, los barcos de
retaguardia tenían la orden de “virar 90 grados” al recibir un ataque. “El Real
Carlos viró a babor pero el barco francés que iba con ellos no lo hizo. El Real
Carlos volvió al rumbo para no abordarlo”, apunta. En medio de la confusión, el
San Hermenegildo ya había completado su maniobra y llegó a situarse a la par de
su gemelo de 112 cañones.
El capitán de fragata
Francisco Vizcarrondo, el segundo de a bordo, de origen también navarro, contó
después de naufragar que en la cubierta llegó a escucharse una voz de alerta:
“¡Fuego, fuego!”. Según su testimonio, el Real Carlos no llegó a disparar.
Quedó entre dos fuegos, el enemigo y el amigo del San Hermenegildo, que no
distinguió su pabellón y lo confundió con un inglés. Pasada la medianoche, ya
el 13 de julio, se oyó la explosión del buque de José de Ezquerra. Quince
minutos después sucedió una segunda deflagración. El San Hermenegildo siguió su
destino y se fue también a pique. El desastre, señalado como tal en los
anales de la Armada, truncó una brillante carrera militar del insigne marino de
Tudela.
“Con 19 años de edad
-expone su descendiente- certificó con su firma la toma de posesión de Guinea
Ecuatorial". El traspaso de Portugal a España de Fernando Poo llevó
impresa su rúbrica como uno de los mandos militares que sobrevivieron a un
ataque de paludismo que menguó las fuerzas del contingente español. En 1793,
declarada la Revolución francesa, le fue concedido el mando del navío
San Fermín. Participó en la toma de Tolón desde donde ayudó a repatriar a
familias monárquicas de ese país. Del por qué unió su vida a la Armada hay una
explicación en la atracción que despertó el mar en Navarra. “En el siglo XVIII
había mucho marino navarro”, sostiene Eugenio de Ezquerra Cobertera. No en vano
Pedro González Castejón y Salazar (Tudela, 1719 - Madrid, 1783), fue marino y
militar español que alcanzó el grado de Teniente general de la Real Armada
Española.
Tuvo ejemplos José de
Ezquerra en su familia para seguir la estela del mar. Un tío suyo, José Manuel
de Guirior Portal de Huarte Herdozain y González de Sepúlveda (Aoiz, 1708 -
Madrid, 25 de noviembre de 1788), primer Marqués de Guirior, fue militar y
administrador de la Corona en América. Tuvo el grado de teniente general y fue
virrey de Nueva Granada y Perú. Del pasado del capitán de navío muerto en 1801
hay una huella en la plaza de los Fueros, de Tudela. De los 60 escudos
esculpidos a su alrededor, uno de ellos exhibe dos anclas. Por José de Ezquerra
y Guirior.
Cómo
conseguirlo:
Puedes ir a tu librería habitual e indicar el
nombre del autor, la editorial y que lo distribuyen Elkar y Santos Ochoa.
En Madrid, en la librería Pérez Galdós (calle Hortaleza)
En el País Vasco y Navarra, en las librerías del grupo Elkar y
En San Sebastián, en Lagun y Hontza
En Pamplona, en Walden
En Logroño: Santos Ochoa y Cerezo
En Soria: Santos Ochoa
On line:
https://www.santosochoa.es/a/9781973569749/TRAFALGAR___EDICION_CRITICA
https://www.elkar.eus/es/liburu_fitxa/trafalgar-ed-centenario/perez-galdos-benito/alvaro-ocariz-jose-a-ed/9781973569749
sábado, 2 de febrero de 2019
Fotos y crónica del acto de Siétamo
El día uno de febrero presentamos en Siétamo n uestro libro sobre el conde de Aranda.
He aquí algunas fotos del acto.
Ya sabéis que podéis encontar el libro en Amazon
HUESCA.- Cuando se habla de personajes de Aragón, todo el mundo piensa en Fernando el Católico, Goya, Miguel Servet o Ramón y Cajal, pero casi nadie se acuerda del Conde de Aranda, pese a haber sido el político más importante de su época.
El historiador José Andrés Álvaro Ocáriz reivindica en Yo, el Conde de Aranda al que fue "el político más influyente en su momento, con una vida muy dilatada. Vivió además en un momento en el que los aragoneses tuvieron más peso en el gobierno, lo que podría denominarse la "hora aragonesa" en España".
El autor presentó el pasado viernes en Siétamo, localidad natal del personaje, un recorrido novelado en el que ha querido huir del exceso de erudición y ha optado por un acercamiento sencillo y ameno.
José Andrés Álvaro lamenta el olvido en el que ha caído su figura: "Se habla mucho de Carlos III, pero el que solucionaba sus problemas era el Conde de Aranda, el que siempre estaba detrás apoyándole".
El libro quiere "recordar su labor en el tercer centenario de su nacimiento, ver quién era esta persona e intentar sacar enseñanzas para nuestra vida".
El noble y estadista ilustrado español es un ejemplo de "cómo una persona puede llegar a donde se propone y arreglar la sociedad en la que se encuentra".
Para ello, el escritor y profesor recurre a la ficción literaria del documento encontrado, como ya hicieron en su momento Cervantes y el autor de La Celestina. En este caso se parte de unas supuestas memorias, apócrifas pero con hechos históricos, y con ellas hace "literatura con la historia, en lugar de hacer historia con la literatura, que es lo que se hace muchas veces. Yo he querido contar la historia, de forma que atraiga a la gente".
En primera persona, el conde narra su vida. "Vemos su modo de pensar y los problemas a los que tiene que enfrentarse", explica José Andrés Álvaro, que repasa los muchos títulos que acumuló, su trayectoria como militar y embajador y el deseo de reforma en el contexto del despotismo ilustrado. Fuentes como La Cibeles y Neptuno o el Paseo del Prado de Madrid fueron idea suya, y muchas otras obras que luego pasaron a la historia.
El autor agradece el apoyo recibido desde el Ayuntamiento de Siétamo, donde tuvo lugar la primera presentación, y espera poder darlo a conocer próximamente en localidades como Huesca, Zaragoza o Épila. El libro se puede adquirir a través de la plataforma Amazon.
El mensaje pretende ser ilustrativo para el público de hoy y llenar lagunas, porque el escritor considera que "estamos en un olvido total de los personajes históricos de nuestro país. Nos hemos olvidado de grandes nombres como este, y con este libro queremos reivindicarlo, aunque sea con la excusa del centenario".
He aquí algunas fotos del acto.
Ya sabéis que podéis encontar el libro en Amazon
Álvaro Ocáriz reivindica en un libro la figura del Conde de Aranda en su tercer centenario
El autor presentó en Siétamo la novela sobre el político más importante de su época
S. C.
03/02/2019
HUESCA.- Cuando se habla de personajes de Aragón, todo el mundo piensa en Fernando el Católico, Goya, Miguel Servet o Ramón y Cajal, pero casi nadie se acuerda del Conde de Aranda, pese a haber sido el político más importante de su época.
El historiador José Andrés Álvaro Ocáriz reivindica en Yo, el Conde de Aranda al que fue "el político más influyente en su momento, con una vida muy dilatada. Vivió además en un momento en el que los aragoneses tuvieron más peso en el gobierno, lo que podría denominarse la "hora aragonesa" en España".
El autor presentó el pasado viernes en Siétamo, localidad natal del personaje, un recorrido novelado en el que ha querido huir del exceso de erudición y ha optado por un acercamiento sencillo y ameno.
José Andrés Álvaro lamenta el olvido en el que ha caído su figura: "Se habla mucho de Carlos III, pero el que solucionaba sus problemas era el Conde de Aranda, el que siempre estaba detrás apoyándole".
El libro quiere "recordar su labor en el tercer centenario de su nacimiento, ver quién era esta persona e intentar sacar enseñanzas para nuestra vida".
El noble y estadista ilustrado español es un ejemplo de "cómo una persona puede llegar a donde se propone y arreglar la sociedad en la que se encuentra".
Para ello, el escritor y profesor recurre a la ficción literaria del documento encontrado, como ya hicieron en su momento Cervantes y el autor de La Celestina. En este caso se parte de unas supuestas memorias, apócrifas pero con hechos históricos, y con ellas hace "literatura con la historia, en lugar de hacer historia con la literatura, que es lo que se hace muchas veces. Yo he querido contar la historia, de forma que atraiga a la gente".
En primera persona, el conde narra su vida. "Vemos su modo de pensar y los problemas a los que tiene que enfrentarse", explica José Andrés Álvaro, que repasa los muchos títulos que acumuló, su trayectoria como militar y embajador y el deseo de reforma en el contexto del despotismo ilustrado. Fuentes como La Cibeles y Neptuno o el Paseo del Prado de Madrid fueron idea suya, y muchas otras obras que luego pasaron a la historia.
El autor agradece el apoyo recibido desde el Ayuntamiento de Siétamo, donde tuvo lugar la primera presentación, y espera poder darlo a conocer próximamente en localidades como Huesca, Zaragoza o Épila. El libro se puede adquirir a través de la plataforma Amazon.
El mensaje pretende ser ilustrativo para el público de hoy y llenar lagunas, porque el escritor considera que "estamos en un olvido total de los personajes históricos de nuestro país. Nos hemos olvidado de grandes nombres como este, y con este libro queremos reivindicarlo, aunque sea con la excusa del centenario".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)