El viernes 10 de junio a las ocho de la tarde, en la Casa de Castilla y León de Alcobendas daré una charla titulada "Soria, geografía física y espiritual".
Haré un recorrido por la provincia soriana de la mano de quienes la han cantado en sus escritos:
el juglar del Poema de Mio Cid, don Antonio Machado, Gerardo Diego, Bécquer, Dionisio Ridruejo.
A través de las imágenes de un power point contemplaremos los lugares sorianos más destacados y recordaremos poemas como este de Gerardo Diego:
Era en Numancia, al tiempo que declina
la tarde del agosto augusto y lento,
Numancia del silencio y de la ruina,
alma de libertad, trono del viento.
La luz se hacía por momentos mina
de transparencia y desvanecimiento,
diafanidad de ausencia vespertina,
esperanza, esperanza del portento.
Súbito, ¿dónde?, un pájaro sin lira,
sin rama, sin atril, canta, delira,
flota en la cima de su fiebre aguda.
Vivo latir de Dios nos goteaba,
risa y charla de Dios, libre y desnuda.
Y el pájaro, sabiéndolo, cantaba.

En el mismo diferentes estudiosos, historiadores e intelectuales darán su particular visión "tanto de los elementos que rodearon la vida del propio artista, como de su relación con el entorno, las características de la época y las corrientes artísticas en la que desarrolló su obra", explicó la concejal de Cultura y Turismo, Carmen Fernández Caballero.
Esta propuesta, "que surgió, al igual que el resto de elementos que componen el programa, en el marco de la Comisión de Trabajo creada con motivo de la efemérides", recalcó la edil, contará, entre otros, con la participación de María Teresa Alario, Marcelino García Velasco, Rafael del Valle o José Benito Iglesias, "además de con Nati Mistral, familiar directa de Macho, que será la encargada de clausurar este interesante ciclo", añadió Fernández Caballero.
El calendario y protagonistas de las charlas es el siguiente:
31 de mayo
Manuel Revuelta González. Visión de España desde la Regencia de María Cristina a los
XXV años de paz
2 de junio
Pablo García Colmenares. 'Palencia desde la Regencia de María Cristina a los XXV años de
paz.'
9 de junio
Mª Teresa Alario Trigueros. 'Panorama artístico contemporáneo de Victorio Macho
16 de junio
Enrique Delgado Huertos. 'El Barrio del Cristo. Crecimiento y consolidación de un suburbio
con personalidad propia'
23 de junio
José Andrés Álvaro Ocariz. 'Aproximación a la figura de Victorio Macho'
30 de junio
Marcelino García Velasco. 'Victorio Macho en Rocamador'
22 de septiembre
Arturo Caballero Bastardo. 'Arte y artistas palentinos 1880-1960'
27 de septiembre
Carlos Brasas Egido. 'Victorio Macho y Palencia'
29 de septiembre
José Benito Iglesias. 'Aventura americana de Victorio Macho'
4 de octubre
Rafael del Valle. 'Victorio Macho y los palentinos'
6 de octubre
Nati Mistral. 'Mi tío, Victorio Macho'
'Victorio Macho. De Madrid a América'
Además del interesante ciclo de conferencias, "para el que hemos contado con la inestimable participación de varios de los expertos que asesoraron a la Comisión de Trabajo para la organización del programa", apuntó Carmen Fernández Caballero, desde el Ayuntamiento se ha cerrado recientemente con la Casa de América en Madrid la exposición que pondrá el broche de oro a la celebración. Más en concreto 'Victorio Macho. De Madrid a América', que será como se denominará, permanecerá abierta al público desde noviembre del presente año y hasta enero del que viene en la Sala Frida Kahlo que la institución posee en la Plaza de Cibeles de la capital española.
Con esta muestra se buscará "dar a conocer la obra realizada en Hispanoamérica por el escultor entre los años 1939 y 1952", significó la concejal, quien reveló que se estructurará en tres ámbitos. El primero de ellos hará una semblanza biográfica del artista y presentará su obra. El segundo hará referencia a las obras que Macho tiene en Madrid, haciendo especial hincapié en las existentes en el Parque del Retiro, así como los distintos lugares en los que vivió en la capital. Y el tercero, último y más importante, se centrará en la presentación de las obras proyectadas y realizadas para diversos países de América Latina -Perú, Colombia y Venezuela, principalmente-, mediante bocetos, moldes y réplicas de las mismas, además de otras esculturas y dibujos de esta etapa.