Esta semana hemos llegado a las 20.000 visitas. Este es el ranking de los artículos más leídos y de los países a los que pertenecían los lectores. Muchas gracias por vuestra fidelidad
Artículos más leídos:
Un libro, el mejor regalo....................................... 335
19 de febrero, el Gran Capitán en Palencia........... 258
14 de mayo en Madrid........................................... 234
oferta de verano......................................................227
11 de febrero, Luis Mariano en Pamplona..............216
livre solidaire/libro solidario...................................201
12 de noviembnre, el Gran Capitán en Madrid.......174
6 de noviembre, el Gran Capitán en Vitoria............156
el sábado 3 de octubre, Luis Mariano en Alsasua...143
fotos del acto de Santander......................................141
Visitas por países:
España: 11441
USA: 2793
Rusia: 865
Francia: 723
Alemania: 642
Ucrania: 304
China: 212
Italia: 127
Argentina: 124
Reino Unido: 56
Muchas gracias a todos
martes, 23 de febrero de 2016
domingo, 21 de febrero de 2016
Cien años de Rubén Darío
En 2016 se recuerdan los cien años del fallecimiento de uno de los poetas más importantes de nuestra lengua, el nicaragüense Rubén Darío, autor de unos de los poemas más vibrantes y luminosos que se han escrito en castellano.
A Caupolicán
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Marcha triunfal
Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra
y los timbaleros,
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!
Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en su trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
de negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.
Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la Gloria;
dejando el picacho que guarda sus nidos,
tendiendo sus alas enormes al viento,
los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!
Ya pasa el cortejo.
Señala el abuelo los héroes al niño.
Ved cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡Honor al que trae cautiva la extraña bandera
honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano extranjera!
¡Clarines! ¡Laureles!
Los nobles espadas de tiempos gloriosos,
desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros
?las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros?.
Las trompas guerreras resuenan:
de voces los aires se llenan...
?A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros,
que encaman las glorias pasadas...
Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros,
al que ama la insignia del suelo materno,
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,
los soles del rojo verano,
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
¡saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan la marcha triunfal!...
A Caupolicán
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Marcha triunfal
Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra
y los timbaleros,
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!
Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en su trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
de negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.
Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la Gloria;
dejando el picacho que guarda sus nidos,
tendiendo sus alas enormes al viento,
los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!
Ya pasa el cortejo.
Señala el abuelo los héroes al niño.
Ved cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡Honor al que trae cautiva la extraña bandera
honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano extranjera!
¡Clarines! ¡Laureles!
Los nobles espadas de tiempos gloriosos,
desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros
?las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros?.
Las trompas guerreras resuenan:
de voces los aires se llenan...
?A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros,
que encaman las glorias pasadas...
Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros,
al que ama la insignia del suelo materno,
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,
los soles del rojo verano,
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
¡saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan la marcha triunfal!...
Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
A Rubén Darío le dedicó otro de nuestros grandes poetas, Antonio Machado, estos dos poemas :
Este noble poeta, que ha escuchado
los ecos de la tarde y los violines
del otoño en Verlaine, y que ha cortado
las rosas de Ronsard en los jardines
de Francia, hoy, peregrino
de un Ultramar de Sol, nos trae el oro
de su verbo divino.
¡Salterios del loor vibran en coro!
La nave bien guarnida,
con fuerte casco y acerada prora,
de viento y luz la blanca vela henchida
surca, pronta a arribar, la mar sonora.
Y yo le grito: ¡Salve! a la bandera
flamígera que tiene
esta hermosa galera,
que de una nueva España a España viene.
los ecos de la tarde y los violines
del otoño en Verlaine, y que ha cortado
las rosas de Ronsard en los jardines
de Francia, hoy, peregrino
de un Ultramar de Sol, nos trae el oro
de su verbo divino.
¡Salterios del loor vibran en coro!
La nave bien guarnida,
con fuerte casco y acerada prora,
de viento y luz la blanca vela henchida
surca, pronta a arribar, la mar sonora.
Y yo le grito: ¡Salve! a la bandera
flamígera que tiene
esta hermosa galera,
que de una nueva España a España viene.
Si era toda en tu verso la armonía del mundo,
¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?
Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares,
corazón asombrado de la música astral,
¿te ha llevado Dionysos de su mano al infierno
y con las nuevas rosas triunfantes volverás?
¿Te han herido buscando la soñada Florida,
la fuente de la eterna juventud, capitán?
Que en esta lengua madre la clara historia quede;
corazones de todas las Españas, llorad.
Rubén Darío ha muerto en sus tierras de Oro,
esta nueva nos vino atravesando el mar.
Pongamos, españoles, en un severo mármol,
su nombre, flauta y lira, y una inscripción no más:
Nadie esta lira pulse, si no es el mismo Apolo,
nadie esta flauta suene, si no es el mismo Pan.
¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?
Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares,
corazón asombrado de la música astral,
¿te ha llevado Dionysos de su mano al infierno
y con las nuevas rosas triunfantes volverás?
¿Te han herido buscando la soñada Florida,
la fuente de la eterna juventud, capitán?
Que en esta lengua madre la clara historia quede;
corazones de todas las Españas, llorad.
Rubén Darío ha muerto en sus tierras de Oro,
esta nueva nos vino atravesando el mar.
Pongamos, españoles, en un severo mármol,
su nombre, flauta y lira, y una inscripción no más:
Nadie esta lira pulse, si no es el mismo Apolo,
nadie esta flauta suene, si no es el mismo Pan.
sábado, 20 de febrero de 2016
acto de Palencia en la prensa
El 19 de febrero presenté mi libro EL GRAN CAPITÁN en Palencia. El acto fue organizado por la ACT Fernando III el Santo. Desde aquí mi agradecimiento por todo lo que hicieron para que mi estancia en Palencia fuera lo más agradable posible.
Noticia del acto en el Diario Palentino :
Noticia del acto en el Diario Palentino :
Fotografía que apareció en El Norte de Castilla
domingo, 14 de febrero de 2016
Blas de Otero, centenario de un poeta
A lo largo de este año, publicaremos diversos artículos sobre Blas de Otero. En 1953,
Dámaso Alonso escribe lo siguiente:
“De Blas de Otero, como ejemplo de
poesía desarraigada, diré ahora unas palabras. Hay cierta bronquedad, cierta
hirsutez en su poesía, que a mí me gusta (estoy harto de versos
barbilampiñados, y a veces una chispita bardajillos). Esa brusquedad se corresponde
muy bien con el fondo de su poesía; y no nos engañemos: este poeta tiene un
extraordinario dominio de su palabra. Su verso es áspero, no por otra cosa,
sino porque se corresponde con el derrumbamiento en huída del mundo y de su
imagen del mundo.
Por lo demás, yo ignoro dónde nació Blas
de Otero. Le he situado provisionalmente en Bilbao, porque desde allí me ha
escrito dos veces y sé que allí vive. El apellido bien castellano es.
No he visto nunca a Blas de Otero. No sé
cuántos años tiene, aunque debe de tener ahora unos treinta y cinco; se nos
sitúa, pues, entre Panero y Valverde; y esto sólo para probar que no se trata
de diferencias generacionales.
La obra de Blas de Otero es hasta ahora
breve; conozco dos libros: Ángel
fieramente humano y Redoble de
conciencia, libro que había obtenido el Premio Boscán en 1950. La poesía de
Blas de Otero es quizá la que más me ha conmovido en estos dos últimos años .
La elijo en gran parte por esto; en parte también porque, por ser tan compacta
(sólo unas 135 páginas –y hay muchos blancos- entre ambos libros), puedo quizá
orientarme algo mejor por ella en el brevísimo espacio de que dispongo. Y hay
otra razón para traerle aquí: Otero es quien con más lucidez que nadie ha
expresado –en el pórtico de su primer libro- los datos esenciales del problema
del desarraigo. De ahí, de ahí es de donde brota todo este canto frenético y en
jirones:
Un mundo como un árbol desgajado.
Una generación desarraigada.
Unos hombres sin más destino que
apuntalar las ruinas.
Yo entiendo –pero el poeta probablemente
no lo ha pensado así- “generación” en el
sentido más amplio: todos los vivientes, porque esa losa pesa lo mismo sobre
jóvenes que viejos. Nuestro destino es ése. Lo mismo el de los grandes nombres
internacionales que le quieren poner parches a la más precaria paz que el de
ese pobre hombre que sólo busca unos metros con techo para refugiar a sus
hijos, símbolo de una Humanidad deshogarada. Nuestro terrible destino es ése: apuntaladores de
ruinas.
El primer tema, el que antes ve el
lector, y que, según avanza en la lectura, se le sitúa como centro obsesionante
de esta poesía, es nihilista: desolación, vacío, vértigo:
Desolación y vértigo se juntan,
parece que nos vamos a caer,
que nos ahogan por dentro. Nos sentimos
solos…
Profundamente cala, agarra, esta
desposeída sombra:
… y nuestra sombra en la pared
no es nuestra, es una sombra que no sabe,
que no puede acordarse de quién es.
Los sobresaltos de la pesadilla se
suceden: la caída onírica en el vacío inacabable; la entrada en la región donde
no hay “nadie, nadie, nadie”; la necesidad, la agonía de preguntar eso: todo,
la “gran pregunta”; y no poder:
Cuando morir es ir donde no hay nadie,
nadie, nadie; caer, no llegar nunca,
nunca, nunca; morirse, y no poder
hablar, gritar, hacer la gran pregunta
Esta visión de enorme noche sin límite
para el desconsuelo, de desolado vacío, está esparcida como una tristeza
esencial que penetra todos los rincones por toda la poesía de Otero. Oquedad
creciente, invasora, que nos absorbe y nos lleva a nuestro problema único, por
la eficacia, el poder de captación del poeta. Posee Otero una capacidad
idiomática condensadora , estrujadora de materia, superior quizá a la de casi
todos sus coetáneos, comparable, por lo que toca a su fuerza y nitidez –dentro,
claro, de lo más dispar-, a las de un García Lorca y de algunos otros poetas de
mi misma generación, que tantas invenciones expresivas trajo a nuestra lengua;
a veces, comparable al más angustiado y apretado Quevedo. Como en este soneto
que tiene por título Hombre:
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la
muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero
tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos
llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
Este eterno y fugitivo agonizante que
pregunta desgarradoramente a Dios, grita horrorizado para mantenerle despierto,
hablando solo, arañando las sombras en un vano intento de descubrir la esencia
y la forma imposibles; sí, este miserable en agonía, expresa bien la angustia
de nuestra búsqueda desesperada. Precisión conceptual en el primer terceto. Y
el soneto termina con la imagen del ángel tristemente humano, contenida de modo
exacto en el último verso: “Ángel con grandes alas de cadenas”. No, este soneto
no desmerece al lado de los buenos de don Francisco.
Patente es en él cómo el tema del vacío
se enlaza con el religioso. Porque, en definitiva, el vacío en el hombre es
sólo un ansia de Dios. Y por ser infinito lo buscado, el no encontrarle es un
infinito negativo: una angustia infinita, un vacío absoluto. Así, toda la
poesía de Otero es una desesperada carrera hacia Dios, un buscar en soledad.
Una búsqueda que es también una lucha con Dios, un luchar con él para hallarle,
para que se revele, para mantenerle despierto como en el soneto Hombre. La expresión es a veces de pura
energía. La mano de Dios llaga o hiela; el poeta no la puede resistir.
Me haces daño ,Señor. Quita tu mano
de encima. Déjame con mi vacío,
déjame. Para abismo, con el mío
tengo bastante. Oh, Dios, si eres humano,
compadécete ya, quita esa mano
de encima. No me sirve. Me da frío
y miedo.
Yo no soy teólogo; y,
aunque lo fuera, me guardaría mucho de solicitar adhesiones. Pero no puedo
menos de decir (porque lo he visto, personalmente, en mi campo literario) que,
en escritores de acendrada catolicidad –bien que místicos o cercanos a la
mística- se encuentran bastantes veces expresiones de parecida violencia. Y,
por lo que toca al tema de la “mano de Dios” heridora y desgarradora del alma
del hombre, más aún que el pasaje de San Juan de la Cruz con el que autoriza
Otero su soneto (y de donde saca el título) se podría aducir otro del gran
jesuita inglés Gerard Manley Hopkins, tan cerca en tantas cosas –por casual
afinidad- de estos desgarrados poetas religiosos de hoy. Hopkins habla de la
“diestra” divina: la “zarpa estrujamundos” , la llama él. La divinidad está
representada como una enorme fuerza heridora:
Mas, ay, di , tú,
terrible, dime ¿por qué sacudes
rudamente tu diestra, tu
zarpa estrujamundos,
sobre mí? Di , ¿por qué,
por qué me apesadumbran
tus miembros de león, y
por qué atisbas
con tus oscuros ojos
devorantes
estos mis huesos
lacerados?
¿Por qué aventas
en borrascosas ráfagas,
a mí, apilado acervo
enloquecido
por huirte, escapar?
Aquella noche, el año
aquel, entre tinieblas ya
extinguidas,
miserable yací, yací
luchando
con mi Dios.”
Estas coincidencias no
son azar, y menos “literatura”·, son, sencillamente, nuestra radical angustia. Son
eso: “hombre”, horror de hombre, miseria de hombre. San Juan de la Cruz también
las sentía, y las condensó, teóricamente, en los túneles de sus noches.
Todos los temas de
Otero se enlazan, se reducen a unidad: esa lucha con Dios no es sino
representación concreta del más terrible amor, amor insatisfecho. Y aún en la
más alta mística, el amor es insatisfecho, pues la unión permanente con la
divinidad sólo es posible tras la muerte.
De la otra ladera,
trasponiendo toda cima, estamos en el amor humano. ¿Podemos deslindarlo así,
absolutamente? El amor, el amor humano es, en nuestra vida mortal, lo que más
se aproxima a infinitud; es decir, lo que más se puede parecer a amor divino.
El amor divino es, por esencia, inexpresable, inefable. Por eso, la literatura
mística de todas las épocas ha hecho del amor humano símbolo o expresión del
divino. El cruce, la voluntaria sustitución, está en el Cantar de los cantares y en
toda la tradición mística de todos los
pueblos y de todas las religiones. Para Blas de Otero, el amor humano no es más
que un ansia de abismarse, una imagen o una insatisfactoria sustitución del
otro más alto:
Cada beso que doy, como
un zarpazo
en el vacío, es carne
olfateada
de Dios, hambre de Dios,
sed abrasada
en la trenzada hoguera de
un abrazo.
Esa tierra con luz es
cuerpo mío.
Alba de Dios,
estremecidamente
subirá por mi sangre. Y
un relente
de llama me dará tu
escalofrío.
En esta zona de
ternura, de vez en cuando, el poeta se vuelve del lado de la belleza mortal y
de las dulces formas humanas. En esas ocasiones, la expresión se hace graciosa,
se remansa, como en delicias (pero aún el frenesí, la sed de plenitud,
precipitarán el final) Es del mismo soneto Cuerpo
tuyo:
Puente de dos columnas; y
yo, río.
Tú, río derrumbado; y yo,
su puente,
abrazando, cercando su
corriente
de luz, de amor, de
sangre en desvarío.
Todo está pensado en futuro en este soneto
primaveral. El tema juvenil, virginal, alterna en los tercetos con el de la
plenitud y la entrega. Luego serás, dice a la amada “fronda de Dios y sima
mía”. El poeta vuelve, pues, en seguida, a su unidad temática.
Esos temas de Otero,
tan trabados, tan enlazados entre sí –Dios, Amor, Muerte- , son los esenciales
del hombre. En el centro de este triángulo se inserta (fue nuestro punto de
partida y terminamos con él) un espantoso vacío, que fragua con imágenes casi
con posibilidad de inmediata traducción cinematográfica:
Imagine mi horror por un momento
que Dios, el solo vivo, no existiera
o que existiendo, sólo consistiera
en tierra, en agua, en fuego, en sombra, en viento.
Y que la muerte, oh estremecimiento,
fuese el hueco sin luz de una escalera,
un colosal vacío que se hundiera
en un silencio desolado, liento…
La última palabra (liento; es decir, húmedo, blando) poco
común en el habla de las ciudades, aunque aún con largo arraigo rural, nos
invitaría a hablar de algunos rasgos del estilo de Otero. Pero quiero que esa
nota se mantenga en los límites de una volandera apreciación crítica sin entrar
en lo estilístico. Me limito, pues, a señalar la poesía de Otero como uno de
los más claros depósitos de materias para análisis de estilo.
Muchos desprecian
estos estudios. Despreciar es fácil. Sólo diré que, por ellos, la misteriosa
forma de la palabra humana se nos transparenta algo, nos revela de algún modo,
aunque aún mínimo, cómo y por qué es transportadora de mundos de pensamiento y
emoción.
Todo es don de Dios,
que ha querido que Otero fieramente le cantara -¿a quién sino a Dios, canta
toda su poesía?- , no obra de artífice. Otero ha sido dotado de unos medios
expresivos que extraordinariamente mueven al lector en un intervalo muy amplio,
que va, desde la terrible sacudida, que es lo predominante, hasta la suave
gracia de la brisa primaveral que algunas veces nos orea.
Asustan la fuerza y la
madurez de esta voz. ¿Hasta dónde se alzará esta “torre de Dios”, azotada por
tempestades? No sé. Dentro de la poesía desarraigada española, dentro de esta
poesía en la que muchos buscamos angustiosamente nuestras amarras esenciales
-¡no existenciales!-, estos libros de Blas de Otero son una maravillosa
realidad. Y una larga esperanza.
ALONSO,D. Poetas españoles contemporáneos. (Ed Gredos, Madrid-1952)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)