ABC JUEVES, 5 DE FEBRERO DE 2015 CULTURA 57
«Al Gran
Capitán lo desconocen nuestros escolares,
con 17 Historias distintas» José Andrés Álvaro Ocáriz
La
obra indaga tanto en la personalidad como en su entorno militar
y familiar con el propósito de divulgar a un nombre clave de la Historia
J.
M. C.
CÓRDOBA
Lleva
ya tres libros a sus espaldas y casi 170 conferencias impartidas a lo largo y
ancho del país , hablando sobre diversas materias culturales y personajes históricos
españoles, y no ha querido desaprovechar el V Centenario de la muerte de
Gonzalo Fernández de Córdoba para darle un nuevo
brillo
a este ilustre cordobés, con un lenguaje actualizado, en una publicación que
verá la luz este mismo mes.
—¿Cómo
surge esta idea suya?
—Con motivo del centenario, me propuse que había que hacer algo
sobre este personaje y buscando sobre él
me topé con un texto que escribió Manuel José Quintana, un autor romántico, que
escribió acerca de la vida de los españoles ilustres, y en su libro dedica un
amplio capítulo al Gran Capitán.
El
problema con el Romanticismo es que la prosa resulta algo dura y complicada y
apenas se lee. Hay, por tanto una serie de textos que se han quedado obsoletos
y abandonados y como filólogo, lo he pulido para que el contenido y el mensaje
pueda llegar a los lectores 200 años después, eliminando palabras que no se
usa, simplificando la sintaxis, modificando el texto, pero respetando el tono
épico propio del Romanticismo.
—¿El
lector se encontrará al personaje histórico o a la persona?
—Se va a encontrar al Gran Capitán de la Historia, el de la
leyenda y las batallas. Hemos incluido 40 imágenes fotográficas para hacer más
amena la lectura, y algo de iconografía, como el mapa de las batallas y su
descripción con planos de las principales, como Ceriñola o Garellano. Hemos
incluido
también
un apéndice documental con la biografía, entre otros, de Pedro Navarro, que
tanta importancia tuvo como precursor de la artillería.
—En
el libro, entonces, se habla del entorno del Gran Capitán.
—Sí. Creo que ese apéndice es un complemento interesante, porque
no estaba él solo. Es verdad que ganó las batallas, pero detrás contó con una
serie de personas que le ayudaron y que tienen
también
su importancia, como Juan de Lezcano, que fue el primer almirante de España en
la Historia y que mandó la flota de Vizcaya. Hay una serie de personajes
importantes que hay que presentarlos también. En ese apéndice hablo de la
biografía de estas personas, las batallas y un par de documentos, entre ellos
cartas de Fernando el Católico.
—Su
labor, por tanto, es puramente divulgativa más que literaria.
—La idea, en efecto, es divulgar la figura del Gran Capitán. Se
trata de modificar el estilo Quintana y ponerlo de tal modo que un lector del
siglo XXI lo pueda leer con comodidad. No quiero que se me duerman con un
exceso de erudición. A lo largo de los libros que he escrito, éste mi cuarto,
lo que pretendo es rescatar estas personas fundamentales de nuestra historia
que están un poco ahí, no en el olvido, pero sí que conviene revitalizarlos y
aprovechando este centenario vamos a decir
que
la serie televisiva «Isabel» está muy bien, pero hay que hacer algo más.
—Esa
serie sirvió para desempolvar la persona del Gran Capitán, ¿no?
—La verdad es que fue fundamental para eso. Ha sido una serie de
las que no ha habido en televisión en años. Nunca antes había visto algo así. Y
con los medios que hay hoy en día, ¿se ha contado,
acaso, la vida de Lope de Vega? Se hizo una película, pero Lope no era como lo
muestran en ella. Los ingleses hicieron su «Shakespeare in love», y eso que ni
sabemos si existió ni qué amores tuvo realmente, pero ahí está. Con un Quevedo,
un Calderón o un Lope de Vega y toda la gente que tenemos del Siglo de Oro, eso
se ha quedado ahí y nadie lo recupera. Al Gran Capitán lo desconocen nuestros escolares,
ahora que estudiamos hasta 17 historias diferentes.
—¿Va
a participar en los actos del Centenario en la provincia de Córdoba?
—Del 15 al 30 de marzo voy a estar en Andalucía y ya he
contactado con la Cátedra Gran Capitán de Montilla, con el historiador Miguel
Aguilar Portero, y hay una asociación de Córdoba que quiere hacer una
presentación, pero es algo que está en el aire. En caso de hacerla, además del
libro (para el que ya estoy en contacto con una librería de Córdoba y dejar
allí algunos ejemplares), llevaría un powerpoint con medio centenar de
diapositivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario