viernes, 29 de noviembre de 2024

jueves, 28 de noviembre de 2024

La literatura española en el exilio: Agustín Argüelles Manso, un niño de la guerra asturiano en la URSS

 




Este es mi nuevo libro. 

En 2019 escribí mi libro titulado Tarás Shevchenko, la voz de la Ucrania libre. Para llevarlo a cabo, utilicé una serie de traducciones realizadas por españoles que se exiliaron en su día a la entonces Unión Soviética. Ahí es donde encontré la obra de Agustín Argüelles Manso. Cuando había que elegir entre una traducción de Argüelles y de otro escritor, siempre me decantaba por la del primero ya que no traducía palabras, sino conceptos, con lo que se reforzaba el carácter poético del poema que trabajaba.

Este escritor fue uno de los llamados “niños de la guerra”. Ante el avance de las tropas franquistas, su madre tuvo que marchar al exilio con sus dos hijos, Agustín y Mercedes.  La primera etapa del exilio fue Francia y luego recalaron en la antigua Unión Soviética.

Agustín Argüelles se dedicó a traducir a los clásicos soviéticos, siendo el primer escritor español que tradujo a los rusos Lermontov y Esenin, o a los ucranianos Shevchenko y Frankó.

Con motivo del trabajo que realicé sobre Shevchenko, me he podido poner en contacto con su hijo y con quien fue la esposa y compañera de exilio de Argüelles. Por ellos supe que colaboró con escritores como los Goytisolo, Angela Figuera Aymerich o José Manuel Ullán. Además de su labor de traductor, produjo una importante poesía personal.

Porque es necesario reivindicar a estos españoles que, como Argüelles, tuvieron que abandonar su patria y acogerse en otras tierras que les permitieran vivir en libertad, hemos pensado publicar un libro para visibilizar a esa generación de la que se habla poco, o nada, y que produjeron una cultura muy estimable.

El libro tiene tres grandes apartados. En el primero de ellos van a encontrar las Memorias de Agustín Argüelles. Por esas casualidades de la vida, ordenando los papeles de su padre, el hijo de Agustín encontró sus Memorias. Abarcan desde 1934 hasta la muerte de Franco. Creo que son un documento histórico importante para conocer cómo fue ese periodo de nuestra Historia y cómo era la vida de los exiliados españoles en la URSS.

En el segundo de los bloques hemos realizado una antología de los poemas que tradujo, incluyendo una pequeña biografía de cada uno de los autores en cuestión. Y en el tercero, como no podía ser menos, hemos llevado a cabo una selección de sus poemas personales.

Quiero dar las gracias a su esposa, Lina Pozuelo, y a su hijo, Juan José, porque sin su ayuda no habríamos podido llevar a cabo esta obra. Y, por supuesto, a Begoña Collado y al personal de la Dirección de Memoria Democrática del Gobierno de Asturias. Espero que  disfruten de este libro.


Se puede adquirir en Amazon.

En este enlace podéis ver un video sobre el libro:

https://youtu.be/DKYcE_ehk6I

jueves, 21 de noviembre de 2024

200.000 visitas






Este blog ha sido visitado en 200.000 ocasiones. 

Las entradas más leídas han sido:

Sólo quedan cuarenta ejemplares                          4.690

Amar de verdad España es conocer su Historia   3.010

Segovia, donde habita la incultura                       2.400

Presencia vasca en la Armada española                2.290

¿Dónde encontrar los pocos ejemplares que quedan?  1.850

Pedro Navarro, Conde de Oliveto                     1.800

Publicado en Amazon                                       1.660

Antonio Tovar vuelve                                       1.540

21 de junio, Luis Mariano en Pamplona          1.520

Trafalgar, de Benito Pérez Galdós                  1.480

Artículos sobre Sebastián Iradier                    1.450

José de Ezquerra y Guirior                              1.440

Navarro Villoslada, en la prensa navarra        1.320

Segunda edición de Celaya, esencial             1.260

30 de agosto, en Santoña                               1.230

12 de abril, homenaje a Sebastián Iradier en Madrid   1.160

27 de mayo, Luis Mariano en Alcobendas                   1.130

30 de noviembre, Antonio Machado en Pamplona      1.020

ENTREVISTA CON JOSÉ ANDRÉS ÁLVARO OCÁRIZ, AUTOR DEL LIBRO SEBASTIAN IRADIER, SI A TU VENTANA LLEGA UNA PALOMA…    1.010


La distribución por países ha sido:


España                       98.300

Estados Unidos       31.400

Países Bajos             12.200

Rusia                          8.080

Irlanda                       6.820

Francia                      5.950

Alemania                  4.640

Hong Kong              3.100

Argentina                2.070

México                    1.440

Ucrania                   1.340

Reino Unido           1.210

Singapur                1.140

Finlandia                 700

Israel                      688

Polonia                 594

Chile                   563

Italia                    548

MUCHAS GRACIAS A TODOS


 





 

Sandor Petofi, el poeta que murió por la libertad


 https://youtu.be/zR1DhPINyso

En este enlace se puede ver el video sobre el libro.

sábado, 9 de noviembre de 2024

23 de noviembre en Logroño






Holodomor

Lugar

Fundación Ibercaja La Rioja


Plaza Diversidad 2
Logroño 26001 (LA RIOJA)
941 286 826

Fechas y Horario

23 de noviembre
Sábado, 18 h.


Fundación Ibercaja La Rioja acoge la conferencia “Holodomor” organizada por la Asociación Ucrania Rioja y que será impartida por el profesor D. José Andrés Álvaro Ocáriz.

El Holodomor es una de las páginas más trágicas y luctuosas de la historia de Ucrania. El Holodomor es el nombre propio del genocidio de los ucranianos. Es una forma del asesinato masivo deliberado de ucranianos en 1932-1933. Se pudo llevar a cabo mediante los planes excesivamente altos para el aprovisionamiento estatal de grano y la confiscación forzosa de tierras, propiedades y alimentos de la gente, lo que provocó la muerte de millones de ucranianos. De esta manera, Stalin quería domar a los ucranianos que plantaban masivamente resistencia ante la colectivización y se rebelaban contra el régimen soviético.

D. José Andrés Álvaro Ocáriz nació en San Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de Filología Francesa y es Licenciado en Filología Hispánica. Durante veinticinco años ha impartido la docencia en diversos colegios e institutos de Aragón, Barcelona, Navarra y País Vasco.

Ha desempeñado diversas responsabilidades en el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra. Ha escrito varios libros, entre ellos los dedicados a Tarás Shevchenko y a Lesya Ukrainka, los primeros libros que se escriben en español sobre estos dos símbolos de la nación ucraniana. Ha formado parte de jurados de premios literarios y, en estos últimos años ha ofrecido, más de trescientas cincuenta conferencias y recitales poéticos a nivel nacional e internacional, ha formado parte de jurados de premios literarios, colabora en medios de comunicación, ha publicado artículos en prestigiosas revistas y ha sido comisario de varias exposiciones.