viernes, 31 de mayo de 2024
Presentación del libro en Barakaldo
La Fiesta de la Cereza vuelve este
sábado a El Regato con su tradicional feria agrícola
El grupo de danzas Erreka Ortu ha
preparado un espectáculo que homenajea los inicios de esta fiesta. La jornada
contará con la visita de José Andrés Álvaro quien ofrecerá una charla sobre
gastronomía y las cerezas de Milagro, un pueblo navarro que celebra esta fiesta
desde el año 2000.
El Regato se
vestirá este sábado de fiesta para celebrar sus tradicional Fiesta de la Cereza
-Gereziaren Jaia. La asociación de vecinos de El Regato, la hostelería y el
Ayuntamiento de Barakaldo han preparado un programa que devolverá el
protagonismos al pasado más rural de este bonito enclave barakaldés. La fiesta
comenzará a la 10.30 horas con la feria agrícola, el torneo de Bolos a Katxete
y la kalejira de la banda municipal de Txistus de Barakaldo. Este año, la
fiesta de La Cereza se amplía al viernes 31, con gastronomía, animación, y la
actuación de orquesta Versus.
Tras el
pasacalles, a las 11.00, se iniciará una visita guiada a la exposición Una
vida dedicada a la Música, Enrique Da Silva, en el Centro de Interpretación
Histórico Medioambiental de El Regato (CIHMA). Media hora después, a las 11.30
horas, comenzará el pasacalles y posterior concierto de la Banda Municipal de
Música de Barakaldo. Además, durante toda la mañana habrá actividades
infantiles que se alargarán hasta las 14.30 horas.
HOMENAJE AL
INICIO DE LA CELEBRACION DE LA FIESTA
La plaza de El
Regato acogerá a las 12.30 horas la actuación del grupo de danzas local Erreka
Ortu, que esté año contará la historia sobre los inicios de la Fiesta de La
Cereza en la década de los años 20-30, y también su desaparición a consecuencia
de la Guerra Civil.
La Fiesta de
la Cereza era una romería popular que surgió a principios del siglo XX, para
festejar la recogida de las cerezas que en El Regato, eran muy abundantes y
conocidas. A la fiesta acudían cientos de personas, y los vecinos y vecinas del
pueblo ponían a la venta sus cerezas, lo que suponía una importante inyección
en la economía doméstica de aquella época. Entre estas familias, estaba
la protagonista de esta historia, que vivió en una zona de El Regato,
denominada La Quebranta, en la que abundaban los cerezos. Una mujer, que además
de la crianza de sus hijos y las labores de la casa, trabajaba como sastre, y
así era conocida como La Sastra.
LAS CEREZAS
DE MILAGRO, EN BARAKALDO
La programación cuenta este año con un invitado
especial, el milagrés José Andrés Álvaro, quien ofrecerá una charla sobre
gastronomía y las cerezas de Milagro. Y es que El Regato y este pueblo navarro
comparten la importancia que tuvo y tienen las cerezas en su historia, su
cultura y su economía. Milagro celebra cada año una fiesta, que se celebró por
primera vez en el año 2000, con la intención de poner en valor este fruto y su
variedad `pinta', propia de la localidad.
En su charla, Jose Andrés, presentará el libro La
cereza de Milagro en la gastronomía, un recetario con una recopilación
de 45 platos que van desde entrantes a primeros y segundos platos y postres,
con el protagonismo en todos ellos de la cereza.
CONCURSO DE REPOSTERIA
Otro de los
clásicos que no faltarán será el IX Concurso de Repostería de la Fiesta de la
Cereza. Para participar en este concurso, es necesario realizar cualquier tipo
de postre siempre que se utilicen cerezas como uno de los ingredientes. No se
aceptarán postres precocinados. Las personas que quieran participar deberán
inscribirse el día 1 de junio entre las 13.00 y las 14.15 horas en el CIHMA. La
inscripción del concurso es gratuita. El plato preparado se entregará entre las
14.15 y las 14.30 horas, que será cuando se dé a conocer las personas
ganadoras.
La tarde
estará amenizada por las exhibiciones de aizkolaris, barrenadores y el
tradicional concurso de lanzamiento de hueso de cereza. La fiesta culminará con
la romería Joselu Anayak y Karri Jaia Errekatxo.
miércoles, 22 de mayo de 2024
El uno de junio, en Barakaldo
Ernestina de Champourcin, una intelectual de vanguardia
En ella se cita mi libro "Cuatro escritoras, cuatro miradas de mujer":
y se me incluye entre los agradecimientos:
Muchas gracias a ti, María Dolores, por tu trabajo. Lo leeré con mucha ilusión y con mucha atención, por lo que puedo aprender.
sábado, 18 de mayo de 2024
acto de Bilbao
Esta semana he estado en Bilbao con motivo de la inauguración de la biblioteca ucraniana que se abría en la sede de la asociación Ucrania-Euskadi.
Estas son las palabras que pronuncié en el acto:
Señoras
y señores muy buenas tardes
Arratsaldeon
guztioi
Dobrey
vechir
Es
un placer venir esta tarde a Bilbao para tomar parte en el acto de inauguración
de la primera biblioteca ucraniana de esta ciudad. Me han invitado a decir unas
palabras y no me podía negar.
Lo
primero que quiero es darles la enhorabuena por haber realizado este esfuerzo
para poner en marcha este importante proyecto cultural. Hoy día, dedicar tiempo
a la cultura, en esta sociedad que parece vivir al margen de ella, tiene un
gran mérito.
Cuando
me hablo de la sociedad que vive al margen de la cultura, no me refiero, por
supuesto, a la sociedad bilbaína, sino que hablo de un modo general.
Tiene
mérito, además, que una asociación ucraniana ponga en marcha una biblioteca que
cuenta ya con unos trescientos ejemplares, entre los que se encuentran mis tres
libros. Esto habla muy a favor del nivel cultural del pueblo ucraniano que,
pese a la invasión rusa que lleva padeciendo ya desde hace más de dos años,
considera como una obligación primordial mantener viva la cultura propia.
Antes
de realizar mi primer viaje a Ucrania, allá por 2019, investigué sobre la
cultura ucraniana y me encontré con la extraordinaria figura de Taras Shevchenko.
Shevchenko es un poeta que para los españoles sería una mezcla de nuestro
Zorrilla, por ese nacionalismo que muestra Shevchenko en su obra; de
Espronceda, por ese romanticismo exaltado y de Rosalía de Castro por la
añoranza de la tierra natal que ha
tenido que abandonar.
Tanto
me atrajo la figura de este artista que lo primero que hice, cuando llegué a
Kyiv, sin haber tenido tiempo de conocer la ciudad, fue visitar el Museo
Nacional dedicado a Tarás Shevchenko.
El
interés en la figura de Shevchenko, me llevó
a escribir el libro que la mayor parte de ustedes ya conocen y por ello les
animo a quienes no lo conocen a que lo hagan. Para mí, desde luego, ha sido un
placer descubrir la figura de Tarás Shevchenko.
Mi
libro dedicado a Taras Shevchenko, se titula Tarás Shevchenko, la voz
de la Ucrania libre. Es el primer libro que se escribe en el Estado y en español sobre este artista ucraniano que
es realmente uno de los símbolos de la nación ucraniana.
En
estos tiempos en los que vivimos, la voz de Tarás Shevchenko es una voz
profética, es una voz a la que podemos acudir para decir que Ucrania es un país
que tiene que seguir vivo a pesar de todos los problemas, a pesar de la
invasión rusa y de la grave crisis humanitaria que esta invasión ha causado y
está causando
Me
decía un ucraniano que este libro lo compraba pensando en sus nietos y es así.
Ustedes están manteniendo el gran legado de la lengua ucraniana y la están
difundiendo a sus hijos, pero no podemos olvidar que son niños que hablan en
español la mayor parte del día y esos niños, el día de mañana, van a hablar la
mayor parte del tiempo no tanto en ucraniano sino en español a sus hijos.
Entonces, esos niños cuando sean mayores van a poder acceder en español a la
obra de Shevchenko.
Creo
que eso es importante porque la voz de un poeta no puede circunscribirse a la
lengua en la que se ha escrito si no difundirla a otras lenguas, que es lo que
he intentado hacer a través de esta obra.
¿Cómo
surgió este libro?
Dos de mis hijas son ucranianas. Ahora tienen ambas dos
años y medio de edad, pero cuando me pregunten qué es eso de Ucrania, les podré
enseñar los libros que he escrito sobre el país en el que nacieron y podrán
conocer mejor una cultura que, como ucranianas que son, les es propia.
A
la hora de escribir este libro, me encontré con unas traducciones realizadas
por los que en España se llamaron niños de la guerra, esos niños que en la
guerra civil tuvieron que abandonar España rumbo a los países que formaban
la entonces llamada Unión Soviética. Allí, aprendieron las lenguas
de los países en los que tuvieron que desarrollar su existencia. Algunos de
ellos tradujeron a los poetas rusos y ucranianos al español y algunos de ellos
son los poetas que yo he empleado para escribir este libro.
Ya
que estamos en Bilbao, voy a hablarles de uno de ellos, Vicente Arana, nacido
en Bilbao en 1927 y que fue uno de esos niños de la guerra que hemos indicado.
Cuando
falleció, hace diez años, escribieron sobre él:
Su vida, desde niño que partió de
Bilbao hacia la lejana URSS, donde en las gélidas estepas del Volga vio los
destellos de la batalla de Stalingrado y luego, ya estudiante, vivió las
esperanzas del “deshielo” de Jruschov, la desilusión del “estancamiento” de
Brezhnev y el comienzo de la “perestroika” de Gorbachev en la que, creo, nunca
llegó a creer.
Recuerdo ahora su relato de las
últimas horas con su madre, antes de zarpar de un Bilbao que parecía querer
guardarse bajo la noche de los bombardeos franquistas. Camino al puerto, el
milagro hizo que en plena noche un fotógrafo aguardase a las puertas de su
estudio para grabar la foto de dos niños para una madre que no volvería a
verlos durante largos años. Pero antes, la madre ensalivó la mano y la pasó por
el cabello de sus hijos. “Para que quedéis guapos”, dijo, y esa sería la última
frase que recordaría Vicente a miles de kilómetros de Bilbao.
Luego, cuando aún no le permitían
volver a España, viajaría a Francia para volver a reunirse con sus familiares y
también para acercarse sin poder alcanzar el país que tanto añoraba.
Pues bien, de Vicente Arana van a
encontrar en el libro varias de sus traducciones, de las que voy a seleccionar
una de ellas, si me lo permiten:
Confieso
que no me importa
volver a Ucrania algún día.
Si vivo aquí en tierra extraña,
qué me importa si me olvidan.
Confieso que no me importa,
esclavo nací entre extraños,
sin que me lloren los míos;
moriré, llorando, esclavo,
y todo se irá conmigo.
No dejaré ni una huella
en nuestra gloriosa Ucrania,
en nuestra tierra, no mía.
Mis penas y sufrimientos
no contará el padre al hijo,
no dirá: "Reza, sufrió
por Ucrania mil martirios".
Confieso que no me importa
si va a rezar ese niño.
Sólo me importa una cosa,
que a Ucrania gente malvada
adormece con astucia,
la saquea envuelta en llamas.
¡Ay! Eso sí que me importa.
Volviendo
al libro, les indicaré que he realizado una labor de selección, he quitado la
carga soviética que tenían los libros que he manejado y he dividido la obra de
Shevchenko en etapas, realizando una completa antología de los textos del
escritor ucraniano.
Es
un libro en el que está realmente todo Shevchenko y también aparecen bastantes
imágenes de sus cuadros porque, como bien saben ustedes, Shevchenko no sólo era
un excelente poeta sino también un gran pintor.
Este
libro ha tenido muy buena aceptación, y espero que la siga teniendo. Hemos
realizado presentaciones del mismo en Madrid, Pamplona, Logroño, Arnedo,
Errenteria, la localidad leridana de Guissona y en la malagueña Mijas.
El siguiente libro de temática ucraniana que he escrito es el titulado Lesya Ukrainka, el alma de Ucrania.
Cuando
se cumplían los 150 años del nacimiento de la escritora ucraniana, desde la
embajada me animaron y escribí este libro que es, como en el caso del de Taras
Shevchenko, el primero que se escribe en el Estado y en español sobre esta
autora que es un símbolo de la nación ucraniana.
Como Sherezade en Las mil y una noches,
Lesya Ukrainka tiene que escribir para poder sentirse viva. Por ello, pese a la
cruel enfermedad que la atenazaba, va a dedicar su vida a la creación
literaria, siendo un ejemplo del empoderamiento de la mujer en la creación
artística.
En
el libro van a encontrar una antología bastante completa de sus poemas y además
varias de sus obras de teatro: La canción del bosque , Casandra, y una que
destacaría por su relación con la literatura española: esa versión del mito de
don Juan que realiza Lesya en su obra El anfitrión de piedra. Además de hacer
un repaso por su vida y su obra, hay un apéndice fotográfico muy interesante
con imágenes relacionadas con la vida de esta escritora y un estudio médico
sobre la enfermedad que padecía, la tuberculosis ósea.
Lo
hemos presentado en Pamplona y Arnedo. Además, hemos preparado una actividad
que consiste en un recital de poesía ucraniana en la que tomamos poemas de
estos autores y que la hemos ofrecido en la localidad oscense de Monzón y en
Madrid, en un acto que fue la primera ocasión en que se hablaba de literatura
ucraniana en las bibliotecas públicas de Madrid. Por supuesto, estaríamos muy
contentos en poder llevarla a cabo en Bilbao y, en general, en cualquier lugar
de Bizkaia.
Ya
que estamos hablando de las actividades que
hemos llevado a cabo, les indicaré que he preparado una exposición sobre el Holodomor.
Exposición que he puesto en marcha en Navarra en diez ocasiones y que va
acompañada de una conferencia sobre el tema.
He
ofrecido una conferencia titulada Del Holodomor a la guerra de Putin.
Otra
conferencia que he ofrecido ha sido una sobre Kyiv. Se trata de una actividad
que consta de unas 150 diapositivas, fruto de mis viajes a la capital
ucraniana.
También
he unido en una conferencia que ofrecí en Errentería las figuras de Tarás
Shevchenko y de José María Iparraguirre. La conferencia se titula Tarás Shevchenko y José María Iparraguirre,
dos poetas y un anhelo, la libertad
Volviendo
a los libros, les indicaré que, por haber escrito estos dos libros, la embajada
ucraniana me concedió una carta de reconocimiento, y cito palabras textuales,
por mi elevada contribución a la causa de la difusión de las obras de la
literatura clásica ucraniana y la
información sobre las magnas personalidades de la poesía ucraniana en el seno
de la sociedad española, así como al desarrollo de la cooperación cultural
entre Ucrania y España.
El
tercer libro es más reciente. Se trata de la traducción de La canción del
bosque de Lesya Ukrainka. Me sentí movido a publicarlo por la acogida que tuvo
la película de dibujos animados Mavka. Por ello, para que el público interesado
pudiera conocer mejor esa obra de Lesya Ukrainka, llevé a cabo esta traducción
que, como en el caso de los otros dos libros, es la primera vez que esta obra
de Lesya se traduce al español.
Los
tres libros pueden adquirirse en Amazon, lo que permite que la posibilidad de
su difusión y de su distribución aumente.
Quiero
indicarles también que los beneficios que se obtienen en la venta de los libros
se están destinando a poner nuestro granito de arena para intentar paliar esta
grave crisis humanitaria que ha surgido debido a la invasión rusa de Ucrania.
En concreto, estamos colaborando con un comedor social en el distrito
Solomyanska de Kyiv y allí es donde van los beneficios que obtenemos en la
venta de los libros. Por ello les animo a que colaboren, a que adquieren algún
ejemplar y ayuden en esta labor social que estamos llevando a cabo.
Muchas
gracias en nombre de las personas a las que estáis ayudando adquiriendo estos
libros.
Mila
esker
Yakuyu
Slava
Ukraini
sábado, 11 de mayo de 2024
entrevista en Navia
Este es el enlace a la entrevista que la Cadena Ser me realizó momentos antes a mi intervención en la Feria el Libro:
https://www.ivoox.com/ser-occidente-navia-feria-libro-jose-andres-alvaro-audios-mp3_rf_128504033_1.html
Os recuerdo que el libro lo podéis adquirir en las librerías, indicando que lo distribuye Elkar y que también se puede comprar en Amazon.
lunes, 6 de mayo de 2024
relación de libros-3
En librerías, lo distribuye Elkar. También se puede adquirir en Amazon.
relación de libros-2
Se vende sólo en Amazon.
Se vende sólo en Amazon.
Se vende sólo en Amazon.
relación de libros-1
El primer libro fue CELAYA, ESENCIAL. Se vendieron los 500 ejemplares de la primera edición y ahora se puede adquirir solamente por Amazon.
De este libro también se vendieron los 500 ejemplares de la primera edición y sólo se puede comprar en Amazon.
Quedan 3 ó 4 ejemplares en librerías que corresponden a a la primera edición.