Comenzamos los actos con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado.
El primero de ellos tendrá lugar en Condestable el miércoles 15 de enero, con dos conferencias.
Comenzamos los actos con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado.
El primero de ellos tendrá lugar en Condestable el miércoles 15 de enero, con dos conferencias.
Este año he dado varias conferencias sobre Gumersindo de Estella y Serafín Huder.
Además, hablé sobre el Holodomor en Corella, Barañain y Logroño. En Pamplona sobre Del Holodomor a la guerra de Putin; en Valladolid sobre Sebastián Iradier y José Zorrilla; en Fitero, sobre Manuel García Sesma; en Navia sobre Ramón de Campoamor; en Barakaldo, sobre la cereza de Milagro en la gastronomía; en San Sebastián, sobre Pedro Ruiz del Castillo.
En cuanto a las ventas de libros, se han vendido 8 ejemplares de Pedro Ruiz del Castillo; 11 de Miguel Hernández, la voz truncada; 8 de Churruca; 3 de El exilio navarro en América; 4 de Cuatro escritoras, cuatro miradas de mujer; 1 de Vasco Núñez de Balboa; 8 de Sebastián Iradier; 1 de El Gran Capitán; 1 de Pío Baroja; 1 de Luis Mariano; 7 de Blas de Otero; 9 de La flecha que me asignó Cupido; 1 de Gabriel Celaya; 12 de Trafalgar; 17 de Lesya Ukrainka; 21 de Tarás Shevchenko; 4 de La cereza de Milagro en la gastronomía; 1 de Ramón de Campoamor; 1 de Carlos, príncipe de Viana; 35 de Presencia vasca en la armada española y uno de La canción del bosque. Lo que hace un total de 154 ejemplares.
En Amazon se han vendido 80; 17 e-book y 63 libros:
5 e-book y 13 libros de La canción del bosque
3 e-book y 3 libros de Vasco Núñez de Balboa
6 libros de Sandor Petofi
5 e-book de El Gran Capitán
5 libros de Paulino Uzcudun
5 libros de Churruca
5 libros de Presencia vasca
1 e-book y 3 libros de Lesya Ukrainka
4 libros de Yo, el conde de Aranda
4 libros de Taras Shevchenko
3 libros de La flecha que me asignó Cupido
3 libros de Sebastián Iradier
1 e-book y 1 libro de Celaya esencial
1 e-book y 1 libro de Antonio Tovar
2 libros de Cuatro escritoras
2 libros de Luis Mariano
2 libros de Diego de León
1 e-book de Pío Baroja
1 libro de Los relatos navarros de Navarro Villoslada
En total, han sido 17 e-book y 217 libros.
Muchas gracias a todos.
En 2019 escribí mi libro titulado Tarás
Shevchenko, la voz de la Ucrania libre. Para llevarlo a cabo, utilicé una
serie de traducciones realizadas por españoles que se exiliaron en su día a la
entonces Unión Soviética. Ahí es donde encontré la obra de Agustín Argüelles
Manso. Cuando había que elegir entre una traducción de Argüelles y de otro
escritor, siempre me decantaba por la del primero ya que no traducía palabras,
sino conceptos, con lo que se reforzaba el carácter poético del poema que
trabajaba.
Este escritor fue uno de los llamados “niños
de la guerra”. Ante el avance de las tropas franquistas, su madre tuvo que
marchar al exilio con sus dos hijos, Agustín y Mercedes. La primera etapa del exilio fue Francia y
luego recalaron en la antigua Unión Soviética.
Agustín Argüelles se dedicó a traducir a los
clásicos soviéticos, siendo el primer escritor español que tradujo a los rusos
Lermontov y Esenin, o a los ucranianos Shevchenko y Frankó.
Con motivo del trabajo que realicé sobre
Shevchenko, me he podido poner en contacto con su hijo y con quien fue la esposa
y compañera de exilio de Argüelles. Por ellos supe que colaboró con escritores
como los Goytisolo, Angela Figuera Aymerich o José Manuel Ullán. Además de su
labor de traductor, produjo una importante poesía personal.
Porque es necesario reivindicar a estos
españoles que, como Argüelles, tuvieron que abandonar su patria y acogerse en
otras tierras que les permitieran vivir en libertad, hemos pensado publicar un
libro para visibilizar a esa generación de la que se habla poco, o nada, y que
produjeron una cultura muy estimable.
El libro tiene tres grandes apartados. En el
primero de ellos van a encontrar las Memorias de Agustín Argüelles. Por esas
casualidades de la vida, ordenando los papeles de su padre, el hijo de Agustín
encontró sus Memorias. Abarcan desde 1934 hasta la muerte de Franco. Creo que
son un documento histórico importante para conocer cómo fue ese periodo de
nuestra Historia y cómo era la vida de los exiliados españoles en la URSS.
En el segundo de los bloques hemos realizado
una antología de los poemas que tradujo, incluyendo una pequeña biografía de
cada uno de los autores en cuestión. Y en el tercero, como no podía ser menos,
hemos llevado a cabo una selección de sus poemas personales.
Quiero dar las gracias a su esposa, Lina Pozuelo, y a su hijo, Juan José, porque sin su ayuda no habríamos podido llevar a cabo esta obra. Y, por supuesto, a Begoña Collado y al personal de la Dirección de Memoria Democrática del Gobierno de Asturias. Espero que disfruten de este libro.
Se puede adquirir en Amazon.
En este enlace podéis ver un video sobre el libro:
Las entradas más leídas han sido:
Sólo quedan cuarenta ejemplares 4.690
Amar de verdad España es conocer su Historia 3.010
Segovia, donde habita la incultura 2.400
Presencia vasca en la Armada española 2.290
¿Dónde encontrar los pocos ejemplares que quedan? 1.850
Pedro Navarro, Conde de Oliveto 1.800
Publicado en Amazon 1.660
Antonio Tovar vuelve 1.540
21 de junio, Luis Mariano en Pamplona 1.520
Trafalgar, de Benito Pérez Galdós 1.480
Artículos sobre Sebastián Iradier 1.450
José de Ezquerra y Guirior 1.440
Navarro Villoslada, en la prensa navarra 1.320
Segunda edición de Celaya, esencial 1.260
30 de agosto, en Santoña 1.230
12 de abril, homenaje a Sebastián Iradier en Madrid 1.160
27 de mayo, Luis Mariano en Alcobendas 1.130
30 de noviembre, Antonio Machado en Pamplona 1.020
ENTREVISTA CON JOSÉ ANDRÉS ÁLVARO OCÁRIZ, AUTOR DEL
LIBRO SEBASTIAN IRADIER, SI A TU VENTANA LLEGA UNA PALOMA… 1.010
La distribución por países ha sido:
España 98.300
Estados
Unidos 31.400
Países Bajos
12.200
Rusia 8.080
Irlanda 6.820
Francia 5.950
Alemania 4.640
Hong Kong 3.100
Argentina 2.070
México 1.440
Ucrania 1.340
Reino Unido 1.210
Singapur 1.140
Finlandia 700
Israel 688
Polonia 594
Chile 563
Italia 548
MUCHAS GRACIAS A TODOS
Lugar
Fundación Ibercaja La Rioja
Plaza Diversidad 2
Logroño 26001 (LA RIOJA)
941 286 826
Fechas y Horario
23 de noviembre
Sábado, 18 h.
Fundación Ibercaja La Rioja acoge la conferencia “Holodomor” organizada por la Asociación Ucrania Rioja y que será impartida por el profesor D. José Andrés Álvaro Ocáriz.
El Holodomor es una de las páginas más trágicas y luctuosas de la historia de Ucrania. El Holodomor es el nombre propio del genocidio de los ucranianos. Es una forma del asesinato masivo deliberado de ucranianos en 1932-1933. Se pudo llevar a cabo mediante los planes excesivamente altos para el aprovisionamiento estatal de grano y la confiscación forzosa de tierras, propiedades y alimentos de la gente, lo que provocó la muerte de millones de ucranianos. De esta manera, Stalin quería domar a los ucranianos que plantaban masivamente resistencia ante la colectivización y se rebelaban contra el régimen soviético.
D. José Andrés Álvaro Ocáriz nació en San Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de Filología Francesa y es Licenciado en Filología Hispánica. Durante veinticinco años ha impartido la docencia en diversos colegios e institutos de Aragón, Barcelona, Navarra y País Vasco.
Ha desempeñado diversas responsabilidades en el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra. Ha escrito varios libros, entre ellos los dedicados a Tarás Shevchenko y a Lesya Ukrainka, los primeros libros que se escriben en español sobre estos dos símbolos de la nación ucraniana. Ha formado parte de jurados de premios literarios y, en estos últimos años ha ofrecido, más de trescientas cincuenta conferencias y recitales poéticos a nivel nacional e internacional, ha formado parte de jurados de premios literarios, colabora en medios de comunicación, ha publicado artículos en prestigiosas revistas y ha sido comisario de varias exposiciones.
https://feboxeo.es/libro-paulino-uzcudun-leyenda-del-boxeo-autor-jose-andres-alvaro-ocariz/
Para muchos, y aunque no sea el más laureado, Paulino
Uzcudun es el púgil más grande de nuestra historia. Quizá
no sea bueno mezclar épocas, por las singularidades de cada una, pero la
militancia en la división de los pesados en una etapa dorada, el estatus que
alcanzó en Estados Unidos, el nivel de los rivales a los que enfrentó (Joe
Louis, Primo Carnera, Max Schmeling, Max Baer, Johnny Risko…)
lo convierte en uno de los más grandes de nuestro pugilismo.
Pero, lo que no puede discutirse,
es que la fama de la que gozó en la España (y otros países) de su tiempo nunca
ha sido superada por otro púgil español. La prensa, no solo deportiva, dedicaba
espacio y espacio a las andanzas de este boxeador vasco que se inició en
nuestro deporte tardíamente. Como un futbolista de primerísimo nivel actual,
para usar un símil.
Con motivo de los 100 años del
inicio de su carrera, lo que se conmemoró en 2023, aparece un libro de José
Andrés Álvaro Ocariz sobre la figura del insigne púgil
nacido en Régil (Errezil). La obra toma como referencia lo dicho anteriormente,
“los ríos de tinta” que hizo correr en la prensa. Así, de los más 2.000
artículos que el autor logró recopilar sobre su carrera, desarrollada entre
1923 y 1935, se han seleccionado 300.
Estos artículos, de variadas
publicaciones, permiten un acercamiento original y completo a la figura y a la
carrera de un púgil irrepetible por muchas cosas.
Este es el enlace para ver en YouTube el video sobre el libro.
Ser puede adquirir en Amazon.
En este libro van a encontrar una parte importante de
la vida de Paulino Uzcudun, el mejor boxeador que ha dado nuestro país.
Paulino Uzcudun Eizmendi nació en la localidad guipuzcoana de
Régil el 3 de mayo de 1899 y falleció en Madrid el 5 de julio de 1985. En
su juventud comenzó a destacar como aizkolari (cortador de troncos), para
pasar a continuación a practicar boxeo. Como boxeador demostró gran poderío
físico, fuerte pegada y notable capacidad de encaje. Sus primeros pasos como
boxeador los dio en Francia. Su primera pelea fue en 1923 frente al campeón de
la URSS, Touroff. En muy poco tiempo, venció a los campeones de
Francia (Journée), Holanda (Schouvermann) e
Inglaterra (Goddard).
El 14 de junio de 1924 venció en París al campeón
de España de los pesos pesados, José Teixidor, por KO técnico. La
Federación Española de Boxeo no reconoció al ganador de ese combate, y no es
hasta la reunión del 5 de febrero de 1925 cuando, al no haberse acordado un
nuevo combate dentro de los plazos asignados, se desposeyó oficialmente a
Teixidor y se nombró campeón a Uzcudun, teniendo en cuenta para ello tanto la
victoria de junio como el restante historial del guipuzcoano.
Uzcudun se proclamó tres veces en su carrera campeón
de Europa de los pesos pesados. La primera, en 1926, ante Erminio Spalla,
por puntos. La segunda, en 1928, contra Ludwig Haymann, al que venció por KO en
el undécimo asalto. La tercera y última vez en 1933, ante Pîerre Charles, al que ganó por puntos.
En 1927 viajó a América, tentado por las ofertas que
desde allí comenzaron a hacerle como consecuencia de sus triunfos en Europa.
Después de varios combates, regresó a Europa para defender el título
continental frente a Ludwig Haymann, al que venció por KO en el undécimo
asalto.
Tras esto regresó a Estados Unidos y peleó por el título mundial de los pesos pesados frente a Jack
Delaney, combate que terminó en escándalo al ser descalificado Uzcudun por un
supuesto golpe bajo.
En los pesos pesados se enfrentó a las principales figuras
del momento como Harry Wills, Mickey Walker, George Godfrey, Max Baer, a quien
venció a los puntos después de 20 asaltos, Max Schmeling contra quien compitió en
tres ocasiones, con dos derrotas por puntos, y un combate nulo, y Primo Carnera con
derrota a los puntos.
El 22 de octubre de 1933 se volvió a enfrentar a Primo
Carnera, esta vez con el título mundial en juego. Carnera solo pudo ganar a los puntos, y la
bravura de Uzcudun fue ovacionada por los asistentes, sonando silbidos para el
campeón al no haber podido cumplir su palabra de vencer por KO.
Su último combate tuvo lugar el 13 de diciembre de
1935 ante Joe Louis. Cayó derribado en el cuarto asalto, siendo éste el único KO
que sufrió en su vida.
Uzcudun disputó 70
combates, con 50 victorias, 34 de ellas antes del límite, 3 nulos y 17 derrotas
(sólo 1 por KO). Durante muchos años después de su retiro, permaneció como el
mayor referente pugilístico del país,
En 2023 se conmemoraban los cien años del comienzo de la carrera pugilística de Paulino Uzcudun, carrera que se extendió de 1923 a 1935.
Durante ese periodo de tiempo, se escribieron en la prensa más de 2.000 artículos sobre Uzcudun. Los hemos leído todos y hemos seleccionado unos 300; aquellos que, en nuestra opinión, podrían ser más significativos para comprender quién fue Paulino Uzcudun, alguien que llegó a ser campeón de España, campeón de Europa y a quien no le permitieron ser campeón mundial.
¿Cómo
adquirir el libro?
En tu librería habitual,
indicando el título, el autor y que lo distribuye Elkar.
En el País Vasco y Navarra, en
las librerías del grupo Elkar.
En Amazon, tanto en formato
libro como en formato e-book.
https://youtu.be/O_rrd5Zz4eA
Este es el enlace para ver en YouTube un video sobre el libro.
Se puede adquirir en Amazon.
Este es el enlace para poder ver en YouTube el video sobre mi libro LOS RELATOS NAVARROS DE FRANCISCO NAVARRO VILLOSLADA
Este es el enlace en el que se puede encontrar información sobre el libro en YouTube:
Quedan unos quince ejemplares, por lo que se nos pueden pedir directamente (20 euros, gastos de envío gratis)
También se puede adquirir en Amazon.
Buenas tardes, dobrei vechir
En primer lugar, quiero agradecer a la comunidad
ucraniana en Navarra por permitirme dirigirme a ustedes, en el día de la
independencia de Ucrania, día que tiene más simbolismo, si cabe, en medio de la
invasión rusa, hecho que nos obliga a reivindicar los deseos de los ucranianos
de vivir en paz y en libertad.
He escrito sendos libros sobre Lesya Ukrainka y Taras
Shevchenko. Son los primeros libros que se escriben en español sobre estos
verdaderos símbolos de la nación ucraniana.
Lesya Ukrainka supone la visibilización de la mujer en
el mundo de la cultura. A pesar de la grave enfermedad que le atenazaba, necesitaba
escribir para sentirse viva. Va a dedicar su corta vida a crear un mundo
poético basado en las tradiciones ucranianas y que trasciende hacia la cultura
universal.
Taras Shevchenko es el creador de la conciencia
nacional ucraniana. En medio de la opresión que sufría el pueblo por parte del
imperio de los zares, alza la voz reivindicando la libertad. Esto le llevará a
sufrir el destierro, pero no callará su voz profética.
Sus poemas, escritos hace doscientos años, podemos
aplicarlos a la situación que se vive
en Ucrania, donde un nuevo zar impide la vida en paz y en libertad.
En mi libro titulado Taras Shevchenko, la voz de la
Ucrania libre, a través de los poemas de Shevchenko se manifiesta el deseo del
pueblo ucraniano de vivir en libertad y las luchas en las que se ha visto
envuelto para permanecer libre.
Tal vez el poema más emblemático de Shevchenko es el
que en español se titula Testamento:
TESTAMENTO
Cuando
yo muera, enterradme
en una
tumba allá arriba,
sobre un
cerro que domine
toda mi
tierra querida.
Que
inmensos campos se vean,
y al Dnipró
con sus colinas
que se
le vea y se oiga
cómo
ruge y cómo grita.
Cuando
el Dnipró desde Ucrania
al mar
azul lleve en clamor
de todos
los enemigos la sangre,
entonces
yo dejaré la fría tumba
y he de
volar hasta Dios
para
rezar.
Y
después de sepultarme
alzaos,
romped las cadenas,
rociad
con sangre enemiga
la
libertad, que es tan vuestra.
Y a mí
en esa gran familia,
la
familia libre, nueva,
no me olvidéis,
recordadme
con
palabras dulces, buenas ...
He traído algunos ejemplares de estos libros. Los
beneficios que se obtienen en la venta de ambos se destinan a un proyecto
humanitario en Ucrania. Si alguien desea conocer más la cultura de Ucrania y
colaborar en la labor que estamos llevando a cabo, puede adquirirlos.